1º fase de encuentros y talleres en Castelo
1º ENCUENTRO – Martes 8 de agosto.
Tras una primera presentación del proyecto, realizada durante la presentación del festival de Castelo Conta a finales de julio, nos encontramos con todas las vecinas interesadas en la propuesta la tarde del martes 8 de agosto. A esta primera reunión acuden: Julia, Pilar, Pili, Maruxa, Esther, María, María, Mercedes, Maria Xosé, Carmen y Pepita.

BIENVENIDA Y PRESENTACIONES:
Tras realizar una breve presentación del proyecto y sus objetivos, nos presentamos a través de un objeto personal, algo que relacionamos con una actividad que disfrutamos y nos hace bien.
Maruja: “Cuando murió mi marido necesitaba ocuparme para no pensar y empecé a hacer bolillos, cosas con las manos, pero desde que me operaron hace un par de meses, he perdido las ganas de hacer estas cosas, y ya no las hago más”
Carmen: “No he traje objeto, pero sí una historia que sucedió las últimas navidades. Resulta que mi nieto quiso plantar una haba que encontró dentro de un roscón de reyes, pero su padre le dijo que no podría crecer porque el roscón había sido horneado. Cuando su padre se fué, se acercó a mí y me pidió que sembrásemos la semilla sin que lo viese su padre y así lo hicimos. Tras un par de semanas, la planta empezó a crecer. Mi nieto se alegró mucho y lo primero que hizo fue correr hacia donde estaba su padre para enseñarle la planta crecida”
Pili: “A mi me costó mucho encontrar este objeto, incluso le pregunté a mi nieta qué era lo que creía que me hacía feliz, y ella me contestó: “fácil abuela…¡nosotros!, ¡los nietos!”
“Antes me gustaba mucho hacer álbumes de fotos. Reunía las fotos antiguas y las recogía en un álbum con comentarios. Pero hace un par de años que ya no me apetece hacerlo…non o pide o corpo” A esto, muchas de las mujeres asienten, coinciden en que han dejado de hacer cosas porque el cuerpo no se lo pide.
Comparte un álbum que hizo con fotos antiguas de su marido, es una pieza muy cuidada.
Pilar: “Yo traje la foto de mi marido, es la primera cosa que veo al levantarme y lo que me ayuda a empezar el día. Murió hace un año”.
Nos enseña un estanque lleno de peces que tiene en el jardín: “Están naciendo nuevos peces”.
Al día siguiente trae otro objeto: Su manual de griego (su marido era griego y parte del año lo pasaban en Grecia) “¿Sabes cuánto tiempo tiene esta margarita? 35 años, era de los ramos de margaritas que me enviaba cuando me cortejaba… yo al principio no sabía quién me enviaba flores”
Maruxa: “Bueno, a mi me gustaría decir que existen días buenos y días malos, días en los que me siento feliz, y otros en los que estoy triste… la vida es así”
“He traído este anillo (un anillo grande con una gran piedra negra) Para mí tiene un significado especial, es como un amuleto. Cuando voy con él me siento segura”
María: Saca de la bolsa 2 textiles cosidos con la técnica del punto de cruz, uno es la escena de una niña entrando a una bañera, la otra es una familia de gatos “A mi me gustaba mucho hacer punto de cruz, me entretenía, pero ahora ya no lo hago, he perdido un poco de vista”
María: No trajo ningún objeto “A mi me gusta mucho cocinar y comer, como podéis ver. Me gusta ver la cara de la gente que quiero cuando prueba uno de mis platos”
Mercedes: “Yo no traje objeto, no sabía que traer, no se me ocurría nada que me hiciera sentir bien” Le respondo “No te preocupes, puedes traerlo otro día” – “Otro día ¿cuándo? No creo que cambie mucho la situación en unos días” responde sonriendo.
“Me gusta recordar cuando mis tres nietos dormían conmigo, eso me hacía muy feliz”
Cuando le pregunto por otra actividad que le siente bien responde “Paso todo el día pensando, dándole vueltas a la cabeza” – ¿Y te sienta bien? le pregunto – “A veces sí, a veces no”
Todas las señoras al escuchar que no se le ocurre nada que le haga feliz, le recuerdan.
Esther: “Yo traje un sacho (una herramienta para trabajar el huerto) hecha especialmente para mi en casa, por mi marido que es herrero. Lo utilizo para mover la tierra de los calabacines y otras verduras”
Mª Xosé: “yo traje unas agujas de calcetar, porque me gusta mucho, aunque todavía estoy aprendiendo”
Julia: “Yo traje las gafas de sol de mi hermano, él era fotógrafo y siempre admiré mucho su trabajo” También compartió un calendario con fotografías realizadas por ella misma, por sus hijos y su hermano.
IDEAS RELACIONADAS CON LOS MOTORES VITALES Y CON NUESTROS SABERES:
Tras las presentaciones, escribimos en un post it amarillo la primera idea que se nos viene a la mente al pensar en lo que nos impulsa en el día a día. En un post it rosa escribimos aquellos conocimientos y experiencias que podemos compartir con las demás.


TELÉFONOS MÓVILES:
Durante la última parte de la sesión realizamos algunas pruebas con nuestros teléfonos móviles para saber cómo hacer grabaciones de vídeo y audio.
Partimos de una superposición de historias y experiencias. Partimos de la pérdida, de la tristeza, la soledad, de la necesidad de mantenerse a flote, de seguirviviendo, de luchar y mantenerse con vida.
Ocuparse. Ocupar las manos, la mente y el cuerpo es una prioridad, una salida, un camino para transitar el luto, la fórmula que todas comparten: el huerto, tejer, cocinar, caminar, hacer. Evitar el pensamiento repetitivo. El hacer como una meditación, como una forma de volver al cuerpo. Eso hacemos, meditar, salir del pensamiento, todo un reto.
2º ENCUENTRO – Miércoles 9 de agosto.
Acuden Julia, Pilar, Pili, Maruxa, Esther, Maruja y María.
1ª PUESTA EN COMÚN DEL MATERIAL AUDIOVISUAL:
María comparte una receta de cocina haciendo vídeos de cada uno de los pasos que sigue para cocinar una fideuá.
Julia habla del “ollar” (mirar). Trae vídeos donde saluda y conversa con sus animales: perros, pollos…
Pilar trae un paseo por su estanque, nos enseña los peces, las flores y su jardín. Cuando presenta el vídeo habla de que colocaron una mesa junto al estanque. La mesa tiene la estrella de los vientos porque su marido era capitán de barco.
Pili trae una serie de atardeceres, vídeos sencillos y delicados. En uno se escucha su voz “Antes veía o Dique de Abrigo, pero agora é o aeroporto, pero medraron tanto esas tubrias que xa non me deixan ver. Pero bueno, é fermoso ver así a posta de sol con tranquilidad”
Esther trae una serie de paseos por su huerta, vemos girasoles que pone “por capricho”, calabacines italianos, batata… dice que le gusta experimentar con especies nuevas.
Maruxa trae un vídeo de su huerta y otro del momento del desayuno donde la vemos leer el periódico en el ordenador con un café y una tostada con jamón. Hizo un vídeo dentro de su casa, pero finalmente no podemos verlo porque no se siente cómoda compartiéndolo con el grupo.
Maruja no trae vídeos pero sí muchos objetos textiles realizados por ella. Nos los enseña orgullosa.
Todas coinciden en que esas imágenes les transmiten mucha tranquilidad, paz, parece que es algo importante en sus vidas.
Para el próximo encuentro les propongo escribir un texto donde reflexionen sobre los motores vitales, sobre lo que les impulsa en el día a día, y un vídeo que hable de sus deseos.
3º ENCUENTRO – Jueves 10 de agosto.
Acuden María, María, Mercedes y María José.
2ª PUESTA EN COMÚN DEL MATERIAL AUDIOVISUAL:
María comparte dos vídeos: uno de su jardín y la rana que corona el espacio, y otro jugando al parchís con su nieta “porque pasar tiempo con ella me hace feliz”
Mercedes no trae vídeos, pero sí algunos dibujos hechos por sus nietos y algunas fotografías antiguas.
Mª José trae un vídeo recogiendo patatas y otro paseando a su perro “para traer algo distinto a las demás, que sólo compartieron vídeos de sus huertas”
REFERENTES AUDIOVISUALES Y COMPOSICIÓN:
Durante la segunda parte del encuentro vemos el trailer de “A Metamorfose dos paxaros” de Catarina Vasconcelos, y hablamos de la composición y simbolismo de la imagen. Terminamos con algunos principios compositivos como la regla de los tercios y del horizonte.


4º ENCUENTRO – Domingo 13 de agosto.
Durante la tarde del domingo nos encontramos en casa de Iria (Castelo Studio) para proyectar el documental autobiográfico de “Vardá por Agnés”, una obra que recoge la experiencia cinematográfica y vital de la autora.
5º ENCUENTRO – Lunes 14 de agosto.
En casa de Pili nos reunimos para compartir los vídeos realizados durante la semana.Iniciamos la sesión compartiendo algunas ideas y sensaciones provocadas por eldocumental de “Vardá por Agnés”. Pili recuerda los tres conceptos sobre la cine- escritura que Vardá comparte al inicio del documental: Inspiración, Creación y Compartir.
Tras un breve resumen de la proyección, y rodeadas por dos tartas de almendras realizadas por Rosa y Pilar, y un hojaldre relleno de chocolate hecho por Pili, iniciamos con la proyección de los vídeos y la escucha de los textos:
Julia comparte un vídeo de un paseo por su jardín, la cámara se mueve al ritmo de su voz “Para mi a felicidade é disfrutar da minha xente e do que nos rodea […] e moi peregrino, pero é así o conto”
Esther comparte una serie de vídeos de los diferentes frutos de su huerta grabados junto a sus nietos, un vídeo del momento de la siembra de patatas y dos audios relacionados con su trabajo en el jardín: en uno la escuchamos trabajando la tierra y en el otro afilando la hoz.
Maruja trae dos vídeos sobre sus creaciones artesanales: una garrafa de leche pintada a mano y un cuadro tejido.
Maruxa nos lee un texto dedicado a su madre y a su infancia.
Pilar comparte una carta dedicada a su marido y un vídeo en el que nos cuenta cómo se está preparando para viajar a Grecia.
Cerramos el encuentro comentando la posibilidad de volar cometas juntas aprovechando el viento de la semana.
6º ENCUENTRO – Miércoles 16 de agosto.
Iniciamos el encuentro en el centro social de Castelo, donde nos esperan una serie de cometas de distintos tamaños y colores. Escogemos una y salimos buscando el viento a la leira de Jaime, desde donde vemos la ciudad de A Coruña y el océano. Para muchas es la primera vez que vuelan una cometa. Tenemos que ayudarnos las unas a las otras para facilitar el vuelo.
En un momento María José nos canta una canción. Maruxa y Pepita nos observan, cogidas del brazo.
Durante la segunda parte del encuentro, y con los brazos cansados de sostener y dirigir las cuerdas de las cometas, nos dirigimos al centro social para compartir los autorretratos y últimos vídeos realizados.
Pili comparte un autorretrato en el que la vemos de sobremesa dormitando “un día destes vou caer encima do pocillo do café”
Maruja comparte su autorretrato junto al hórreo de su jardín, un lugar del que se siente muy orgullosa.
Julia trae dos autorretratos, en uno la vemos enmarcada por la viña, el otro titulado “a bella do visillo” lo dedica a todas esas señoras que pasaban el tiempo observando el vaivén de las calles.
Pilar, siguiendo el tema de las cometas, trae una escultura de un globo hecha a partir de metales reciclados, fue un regalo que le hicieron a su marido. Al girarlo se escucha una melodía “Around the world in 80 days”
María proyecta un vídeo donde nos habla de su deseo “visitar a sus hijos”. La cámara parte de la pantalla de su portátil, donde vemos fotos de la ciudad alemana en la que vive su hijo, para dirigirse hacia las fotos de sus hijos y marido. Comparte también un autorretrato vestida de verde y cocinando.
Esther nos comparte un autorretrato realizado entre las hojas de un árbol y varios vídeos realizados en su jardín. En uno de ellos vemos un gato devorando un ratón, en el otro la vemos preparando la leña para el invierno.
María trae un autorretrato junto a la rana del jardín.
Terminamos la sesión compartiendo algunas impresiones sobre el desarrollo del taller. Cada una dice una palabra: “Comunidad, vida, compañía, amor, amistad, creación, ánimo”
“Para min estos días foron vida” dice Pili, “Fue interesante probar algo distinto” dice María José. “Eu cría que iamos falar de como se vivía antes, dás tradicións… sorprendéume moito atopar un espazo onde iamos falar de sentementos, de cómo estabamos”
Todas coinciden en que estas reuniones deberían continuar, comentan la posibilidad de organizarse para realizarlas una vez al mes, cada día en la casa de una.
7º ENCUENTRO – Viernes 18 de agosto.
Aprovechando la tarde de lluvias y la llegada de la violinista Alejandra Ureña, organizamos, junto a varios músicos de Castelo, una tarde de foliada (una fiesta popular, al ritmo de la música tradicional, de las pandeiretas, gaitas, tamboriles y cantareiras y cantareiros) en el centro social.