1º TRAMO con Mbarek Bouhchichi
1º TRAMO con Mbarek Bouhchichi
Deconstruyendo el concepto de identidad en la escuela.
Martes 29 de marzo 8h10 a 10h10
Miércoles 30 de marzo de 11h30 a 14h10
Viernes 1 de abril de 11h30 a 14h10
Programa: «Una grieta» Departamento de educación del Museo Reina Sofia.
“¿Y si…?” es un laboratorio de creación para compartir preguntas en torno a la deconstrucción del concepto de identidad desde una perspectiva crítica, situada y decolonial. Organizado como espacio de trabajo colaborativo en tres actos, este laboratorio se realiza junto a un grupo de alumnxs del IES Pradolongo en Madrid y se enmarca en el programa “Una grieta“ del Departamento de Educación del Museo Reina Sofía, que promuve el arte en la escuela como detonante de nuevos procesos de aprendizaje relacionados con el momento presente.

Sobre una máscara de papel, junto con los OTROS, buscaremos expresar y crear apariencias diversas para una misma mirada, al encuentro con el Otro, al encuentro CON UNO MISMO. En este primer taller se buscará introducir a los participantes en las posibilidades de un lenguaje plástico (con textos, imágenes, forma, color …) construido a partir del desenmascaramiento de la subjetividad y del cuestionamiento de la diferencia, un planteamiento que nos permita abordar nuestras complejidades y complementariedades, una escritura de unx mismx y sobre unx mismx. Se buscará igualmente que lxs participantes propongan formas de expresión artística personales, que surjan de su creatividad e inventiva, en el marco de un proyecto colectivo y alimentado por los intercambios que se realicen en torno a la temática de la identidad.
Reflexión de Mbarek Bouhchichi:
ES: Construir, reconstruir y reflexionar con otros.
Mi práctica se apoya en el trabajo pedagógico, soy profesor de arte desde 1996, lo que me permite ser parte de una continua reflexión colectiva.
En el taller realizado en el IES Pradolongo, se propuso un juego sencillo: tomar y asumir la propia diferencia a través de simples gestos. Juntas creamos una máscara a partir de la disposición de diferentes elementos plásticos que responden a la pregunta ¿Si yo fuera? ¿Si fuera un color? ¿Si fuera un verso de una poesía? ….
A través del gesto de cubrir o del juego de espejos plásticos, ¿Y si…? pretende generar un encuentro con uno mismo, antes de dar lugar al encuentro con el otro, porque somos el resultado de un lenguaje, una construcción que creamos y en la que vivimos para definir nuestras relaciones con los objetos, con la vida, con el pensamiento y con los demás.
Somos lo que somos, pero tenemos la opción de redefinir y reconstruir nuestras frágiles identidades. Deconstruir nuestras imágenes y crear un lenguaje plástico que nos permita ordenar y componer sobre un soporte blanco: La máscara, una segunda piel o una piel real, porque llevar una máscara que nos hemos fabricado no es más que quitarse una máscara «impuesta» por la sociedad y la cultura.
Una desobediencia y una renegociación del YO, porque nuestras manos y nuestras palabras nunca han dejado de producir lo que somos y lo que seremos en el futuro.
FR: Construire , reconstruire et réfléchir avec les autres
Ma pratique est secondée par un travail pédagogique, je suis enseignant d’art depuis 1996 chose qui me permet des situations de pensée collective. Réfléchir avec les autres.
A travers l’atelier mené à l’instituto le jeu était simple, prendre et assumer sa différence à travers des gestes simples. En réalisant un masque habillé par un language plastique resultant d’agencement de différents éléments plastiques traduisant une réponse à la simple question Si j’étais ? Si j’étais une couleur? Si j’étais un verre de poésie? ….
Un geste de doublure ou un jeu de miroir plastique , Si j’étais ? visant à rencontrer soi avant de rencontrer autrui car nous sommes le résultant d’un language/langue, une construction que nous créant et dans laquelle on vit pour définir nos rapports aux objets, à la vie, à la pensée et à autrui
Nous sommes se que nous sommes mais on à le choix de redéfinir et de reconstruire nos identités fragiles qu’elles soient. Déconstruire nos images et créer un Language plastique à agencer et composer sur le support blanc; le masque. Une seconde peau où une vraie peau car porter un masque que nous avons fait n’est qu’enlever un masque « imposée » par la société et la culture.
Une désobéissance et une renégociation de SOI car nos mains et nos mots ne se sont jamais arrêtées à produire se qu’on est et se qu’on sera en devenir.