2 – Documental colaborativo: HEY! Cuéntanos tu historia
Taller de storytelling y espacio de encuentro y reflexión colectiva sobre las dificultades experimentadas por la población joven durante el paso a la vida adulta. Un espacio donde nuestra(s) historia(s) se convierte en una herramienta que permite la construcción de nuevos imaginarios, caminos y posibilidades.
Los días 19 y 20 de Noviembre de 2022, se realizó el taller de storytelling «HEY! Tell me your story!», como parte de la segunda fase del proyecto Erasmus + H.E.Y! (Heightening the Engagement of Youth).
Taller guiado por Larissa Figueiredo en el Centro Socioeducativo Jara. Dirigido a jóvenes, entre los 15 y 35 años, que emigraron y regresaron, a aquellos que no tienen trabajo, de minorías étnicas y que se enfrentan con obstáculos sociales, culturales y/o financieros.

A lo largo de un fin de semana, reflexionamos sobre las inseguridades provocadas por la búsqueda de empleo y la independencia económica, por el derecho a una educación pública y de calidad, el cuidado de la salud mental y el activismo social. Poniendo en dificultad nuestra idea del éxito, mientras se colectivizaron posibles soluciones y propuestas inspiradoras, que buscan contribuir a la construcción de otras perspectivas que respondan a nuestras necesidades.
PROGRAMA
1ª Sesión: MAPEANDO LAS DIFICULTADES


2ª Sesión: NUESTRA HISTORIA
La primera mitad de la 2º sesión se dedicó a los aspectos teóricos de la narración cinematográfica, a través de una breve introducción de la Historia del Cine.
Introducción a la historia del cine: https://www.youtube.com/watch?v=wovhikemM98
Los minutos Lumière: https://www.youtube.com/watch?v=cNoJ9AmTibU
A continuación, se presentó el ejercicio principal del taller: los minutos Lumière. El punto principal de esta dinámica fue comprender, a través de la práctica, cómo traducir las ideas mentales y los mensajes en imágenes. En otras palabras, ya sea en un documental o en una ficción, necesitamos tener un hilo argumental -de ahí la importancia del mapa anterior- que guíe el desarrollo de nuestra narración.
Cada participante realizó su minuto Lumière inspirado en los 5 temas principales. El reto de este ejercicio de un minuto, en blanco y negro y sin sonido, fue encuadrar algo que pueda representar una idea de forma no literal. Tuvimos que utilizar nuestra imaginación para transmitir nuestra percepción de los temas sobre los que trabajamos, de modo que, en un tiempo limitado, los espectadores puedan captar la esencia de nuestras ideas. Es aquí donde realizamos una traducción entre las imágenes mentales y la narrativa visual.
Durante la última parte de la sesión se proyectaron los minutos Lumière, comentando lo que cada participante pensaba de cada propuesta, así como el mensaje principal de cada minuto.



3º Sesión: IMAGINANDO NUESTRA PELÍCULA
Durante la 1ª hora, cada participante desarrolló una escena basada en los cinco temas principales y en las experiencias compartidas por el grupo. Estas escenas se plantearon como un Minuto Lumière – 1′ de plano de cámara fija- con sonido y color.
Estas escenas representaron situaciones reales de su vida cotidiana relacionadas con los temas/palabras/imágenes del mapa que generamos juntos en la primera sesión.
Durante la segunda parte, debatimos las propuestas y organizamos los rodajes. Al final de esta sesión, los participantes llegaron a conclusiones comunes sobre la estética y las imágenes que pretenden generar.
A continuación proyectamos el cortometraje Fantasmas, de André Novaes de Oliveira del colectivo «Filmes de Plastico«, y algunos ejemplos para comprender cómo el sonido y los diálogos cambian el significado de las imágenes:
4º Sesión: EL RODAJE
Tras las entrevistas individuales desarrolladas durante la primera sesión, en las que se recogieron algunas historias personales, la 4ª sesión se dedicó a filmar y finalizar el cortometraje.
Los participantes trabajaron juntos para organizar el rodaje, tal y como se debatió y decidió en la sesión anterior. Para ello contaron con el apoyo de los educadores y técnicos audiovisuales.
Cada grupo dispuso de 1 hora para el rodaje.
El proceso de filmación se realizó de forma colectiva. Todos los grupos participaron en el proceso de filmación ayudando con la cámara, el sonido, e incluso actuando bajo la dirección del grupo encargado.

Tras el cierre del taller, el material realizado de forma colaborativa dio lugar a La Salida, un cortometraje producido por los y las participantes del taller y un documental que incluye, además del trabajo realizado durante el taller, una serie de entrevistas con los y las jóvenes que experimentaron un proceso de emigración y retorno.
El documental se presentará próximamente, mientras, os dejamos con el cortometraje de La Salida:
Algunos momentos del taller:
Gracias al Centro Socioeducativo Jara por ceder el espacio para la realización de este taller, y a los educadores Laura García Cobeño y Oscar Cano Lopez Bustos por acompañar el proceso.
Gracias a les participantes por su generosidad y compromiso:
Adriana Ríos
Aldara Fernández
Andrea Lomillos Guardia
Clara Ruíz Rodríguez
Claudia Maga. Bajo Teja
Erica Castro
Erika Sheila Castro
Fran Alba
Jorge Martínez Blanco
Luis Boada
Maria Celeste
Rocío Piguave Ávila
Sebas Salas