2º TRAMO con José Ramón Hernández
Deconstruyendo el concepto de identidad en la escuela.
Martes 19 de abril 8h10 a 10h10
Miércoles 20 de abril de 11h30 a 14h10
Viernes 22 de abril de 11h30 a 14h10
Departamento de educación del Museo Reina Sofia.
“¿Y si…?” es un laboratorio de creación para compartir preguntas en torno a la deconstrucción del concepto de identidad desde una perspectiva crítica, situada y decolonial. Organizado como espacio de trabajo colaborativo en tres actos, este laboratorio se realiza junto a un grupo de alumnxs del IES Pradolongo en Madrid y se enmarca en el programa “Una grieta“ del Departamento de Educación del Museo Reina Sofía, que promuve el arte en la escuela como detonante de nuevos procesos de aprendizaje relacionados con el momento presente.

El laboratorio de creación en sus tres sesiones propone una exploración performativa autobiográfica y autoreferencial entre el YO y el NOSOTROS para cartografiar colectivamente ese viaje constante de lo personal a lo colectivo.
Un laboratorio para imaginar, construir y habitar en comunidad. Y fundar juntas un ritual auténtico de escucha y reparación que potencie deseos de enmascarar(nos), (re)presentar(nos), radicalizar(nos), ensayar(nos), reparar(nos), vincular(nos). A partir de herramientas provenientes del teatro, la danza, la performance, las artes vivas y otras heredadas de saberes ancestrales, rituales, sociales y personales.
Reflexión de José Ramón Hernández:
¿Qué bicho serías? – un texto inconcluso
Habitar lo indisciplinar como territorio de investigación, creación, acción es un gesto de cimarronaje, un acto de disidencia creativa. La indisciplinariedad no niega las herramientas heredadas de las diferentes disciplinas, sino que las combina, las desdibuja, las desmonta y las proyecta en procesos híbridos, experimentales, con unas temporalidades y ritmos resultados de las necesidades que el propio proyecto demanda. Con un proceso de escucha radical al entorno donde se crea, que al mismo tiempo podría ser un espacio indefinido o un espacio geopolítico muy concreto.
Por poner algún ejemplo hablaría de la serie I love cities, que reconstruye comunidades, ciudades y espacios a partir de la biografía de inmigrantes que los habitan. La serie nació en New York en 2016 como resultado de un taller de performance y actuación en primera persona que facilité a un grupo de inmigrantes que querían juntarse y crear. La obsesión por las cartografías nos llevó al mapa del subway y de ahí a repensar ese mapa a partir de las experiencias de vida de cada una de ellas en la ciudad para construir un nuevo mapa que a su vez era un retrato auténtico, irrepetible e impredecible. Laideadelretratovivo,delascartografíasafectivas,losmapasvivos,seempezaronamover deNewYorka Australia, La Habana, Montreal, Berlín y Madrid. Cada episodio de la serie ha ido generando una metodología propia, un lenguaje, una forma, un tipo de relación con el otre, otra, otro. Un acto de excavación que ha traído a la superficie otras narrativas, subjetividades, cuerpos y voces:
mujeres inmigrantes
mujeres de la tercera edad
trabajadoras de un antiguo central azucarero
refugiadas políticas
trabajadoras domésticas
exprisioneras
líderes comunitarias
inmigrantes rurales
transexuales
practicantes religiosas
latinas en Nueva York
haitianas en Montreal
chilenas y cubanas en Berlín
inmigrantes de las provincias orientales de Cuba en Australia y La Habana.
Explorar la noción de identidad es un ejercicio que ha atravesado mi práctica creativa desde la necesidad de encontrar puertas de escape a las resacas personales, sociales y artísticas que el propio término me ha dejado.
La identidad con mucha facilidad deja de ser la concepción y expresión de un espacio singular para convertirse en los criterios de juicio, de valoración o de exclusión
personal
cultural
nacional
sexual
de género
Participar en el proyecto Una grieta con el laboratorio ¿Y si? en torno al concepto de identidad con estudiantes del 4to de la ESO del IES Pradolongo ha sido ensayar un ejercicio básicamente gramatical:
si conjugamos el verbo SER en indicativo condicional simple se activa la imaginación, una ventilación de ideas apiladas o inexactas, pero ideas puras que tal vez se grafiquen en palabras, acciones, colores, historias, que de alguna manera presentan auténticamente nuestra identidad intocable, tal vez la verdadera, que siempre intenta escapar a las conjugaciones del verbo SER en presente, que casi siempre están condicionadas por los patrones identitarios dominantes y excluyentes.
La identidad no es estática, no es de piedra, aunque sea la manera hegemónica de pensarla. La identidad es un espacio de juego, de reinvención que todo el tiempo se escapa de la identidad loza que debemos/ nos toca/ nos enseñan a asumir.
Los chicxs lo tienen más claro, con ellxs aprendo y con sus viajes, juegos, reflexiones y preguntas me quedo.
-
¿Por qué no bailamos más?
-
¿Vas a alguna Academia de idioma?
-
¿Qué bicho serías?
-
¿Alguna vez te has pillado de alguien?
-
¿Hay alguien de la clase al que quieras reventar?
-
¿Por qué discriminas a la gente?
-
¿Has tenido alguna experiencia amorosa en este 2022?
-
¿Qué desayunaste esta mañana?
-
¿Quién nos responde las preguntas que tenemos sobre el sexo?
-
¿Cuál es la pregunta más estúpida que has dicho?
-
¿Te gusta tu vida?
-
¿Cuál es el mayor regalo no material que te han hecho tus padres?
-
¿Te gustan las salchichas? (están calientes)
-
¿Si tuvieras el poder de eliminar a alguien de la lista a quien sería?
-
¿Saldrías con una persona de clase que te gusta o atrae mucho?
-
¿Aquiéntecomeríasdeclase?Dinombres
-
¿Eres un pianista super genial?
-
¿Por qué no te quitas la mascarilla?
-
¿Eres gay?
-
¿Te gusta el de al lado tuyo? Di la verdad
-
¿Crees que respetas a tus compañeros, a tu entorno estudiantil?
-
¿Te consideras una persona maja?
-
¿Si Edy te pediría salir, aceptarías?
-
¿Qué es lo que te hace más orgulloso de tu life?
-
¿Con quién saldrías de esta clase?
-
¿Si tuvieras que pasar el día con la persona que menos bien te cae de la clase, quién sería?
-
¿Te puedes bañar porfa?
-
¿Xvideos o Pornhub?
-
¿Messi o el Bicho?
-
¿Te caen mal los Beatles?
-
¿Qué famoso serías?
-
¿Qué nombre le hubieses puesto a tu hermanx?
-
¿Eres feliz?
-
¿Apoyas a VOX?
-
¿Quién te gusta? Dí el nombre
-
¿te gustaría irte a las Bahamas con la persona anterior a ti en este juego?
-
¿Decir gay/maricón es un insulto?
-
¿Quién me quiere fuera?
-
¿Mesa o silla?
-
¿Te liarías con alguien de clase?
-
¿Te sientes culpable de algo?
-
¿Qué jugador de fútbol serías? ¿Por qué?
-
¿Qué es lo mejor del día?
-
¿Te puedes dejar amar?
-
¿Por qué él y no el vecino del quinto?
-
¿Cuál fue tu último sueño?
-
¿Matarías a alguien por dinero?
-
¿Tienes amigos o te hablan por compasión?
-
¿Te besarías con alguien de clase?
-
¿Cuál es tu tipo de persona?
-
¿Qué cambiarías de este instituto?
-
¿Crees que decir negro es un insulto?
-
¿Qué dirías si esta noche te seduzco en mi coche?
-
¿Si tuvieras que elegir entre matar brutalmente a un animal o a un bebé, a cuál elegirías?
-
¿Crees que eres buena compañera de clase?
-
¿Con quién tendrías algo de la clase? No se vale decir NADIE
-
¿Cuál es tu mayor motivación?
-
¿Por qué lloraste la última vez?
-
¿Cuántxs novixs has tenido?
-
¿Qué se siente apoyar minorías solo por encajar?
-
¿Pablo o Santi? El que no responda es fan de Kunno 62. ¿No te sientes apartado a veces?
-
¿Te gustaría casarte con alguien de clase?
-
¿Eres feliz en esta vida o te gustaría cambiar de vida? 65. ¿Por qué tantos celos?
-
¿Con quién tendrías una relación?
-
¿Te sentarías sobre la tarta o te la comerías?
-
¿Besar, matar, casar?
Soy José Ramón, aunque todo el mundo me llama Jose sin tilde.
Nací en Palma Soriano, un pueblo del oriente de Cuba.
Sería el azul, la ceiba, un perro y un tomeguín
y si fuera un bicho seguramente sería
un ballenón – criatura de agua.