Diseño de campañas de comunicación colaborativas para bibliotecas de Perú.

Foto cedida por Carola Pereda (Murukuna Espacio Cultural Corongo) para ilustrar una de las acciones de su campaña «Murukuna para el mundo»
Taller online de 5 sesiones impartido por Hadriana Casla en colaboración con el CCE Lima, con el objetivo de acercar y adaptar diversas experiencias y metodologías extraídas del método C4D (Comunicación para el desarrollo) y los laboratorios ciudadanos, para el diseño de una serie de campañas de comunicación que persiguen la divulgación de las propuestas y actividades de los centros bibliotecarios, así como la creación de entornos de posibilidad que facilitaron la generación y el intercambio de aprendizajes colectivos. Una formación realizada entre el 19 y el 23 de junio de 2023 gracias al programa ACERCA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
A través de las 5 comisiones de trabajo, formadas cada una por 5 participantes, se lograron diseñar 5 campañas de comunicación que atienden a contextos y necesidades de bibliotecas públicas y privadas, comunitarias, ubicadas en contextos rurales aislados, como Corongo o Paita, centros turísticos como el distrito de Urubamba y barrios periféricos de la ciudad de Lima, ofreciendo distintos marcos de acción que cada centro, tras el taller, podrá replicar y adaptar a su propio contexto.
Tras el desarrollo del taller, los y las participantes siguen trabajando para desarrollar las campañas diseñadas, así como para la creación de una red de bibliotecarios/as que, apoyados por la biblioteca del CCE Lima, pueda contribuir al fortalecimiento de este colectivo a través de la puesta en común de sus habilidades y experiencias.



SESIÓN 1 – SOMOS Y HACEMOS
LUNES 19 DE JUNIO DE 10 A 12:30 (ONLINE)
En esta primera sesión, los y las participantes se presentan a través de una fotografía y un poder. Esta fotografía (retrato, objeto, paisaje o situación) facilitó la presentación de cada uno de los asistentes y de su labor en la biblioteca.
A través de esta primera dinámica, el objetivo fue reflexionar sobre cómo nos vemos a nosotros mismos, y cómo queremos que nos vean.
Estas fotografías y poderes se volcaron en el espacio de trabajo virtual Miro.


















Tras las presentaciones, pasamos a comentar el contenido de las sesiones y los objetivos del taller: 5 campañas de comunicación generadas de forma colaborativa, que podrán ser adaptadas por cada biblioteca para su implementación, y que fueron presentadas en un evento online público el viernes 23 de junio.
La última parte de esta primera sesión de dedicó a la presentación de las metodologías de trabajo que utilizamos para el desarrollo de las cinco campañas de comunicación colaborativas: Comunicación para el desarrollo (C4D) y Laboratorios Ciudadanos.
Cerramos la sesión con una puesta en común de los aspectos positivos y mejorables de las estrategias de comunicación que cada biblioteca desarrolla en sus propios centros (El objetivo de esta dinámica fue reflexionar y poner en común las estrategias de comunicación que cada biblioteca desarrolla, y qué soluciones o prácticas podrían ayudar a mejorar la comunicación).
SESIÓN 2 – RECURSOS COMUNES, OBJETIVOS Y NECESIDADES
MARTES 20 DE JUNIO DE 10 A 12:30 (ONLINE)
Tras realizar un breve recordatorio del contenido recogido en la 1º sesión, pasamos a realizar una presentación de los contenidos de la 2º sesión: Banco de recursos, necesidades y objetivos de la campaña, y comunidad a la cual nos dirigimos.
Con el objetivo de generar el banco de recursos, una herramienta que permite poner en común los recursos de los que dispone cada centro bibliotecario, generamos 5 comisiones de trabajo.
Cada grupo mapeó los recursos con los que cuenta cada biblioteca dentro de su grupo (salas de exposiciones, equipo de cámara, sonido, departamento de diseño gráfico, etc), y después, reunidos de nuevo en la sala principal, la información se puso en común.
Algunos de los recursos mapeados fueron un taller de autopublicación, material bibliográfico para público infantil y adultos mayores, conexión a internet, recursos digitales, base de datos de prensa local, espacio físico, salas de lectura, programas de animación lectora y equipo multimedia.
Durante la segunda parte de la sesión identificamos las necesidades y los objetivos de comunicación. A continuación se presentan algunas de estas ideas:



























Por último, definimos el público objetivo de cada una de nuestras campañas de comunicación, es decir la comunidad con la cual nos queremos comunicar.
SESIÓN 3 – ACCIONES, DESAFÍOS Y SOLUCIONES
MIÉRCOLES 21 DE JUNIO DE 10 A 12:30 (ONLINE)
Tras realizar un breve recordatorio del contenido recogido en la 2º sesión, pasamos a la presentación de los contenidos de la 3º sesión, centrada en el diseño de las acciones de nuestras campañas.
Durante la primera parte de la sesión, nos dividimos en las 5 comisiones de trabajo para el diseño de las acciones offline y online de las campañas. Cerramos con una puesta en común de los avances de cada grupo.
Durante la segunda parte, profundizamos en los desafíos que podemos encontrar durante el desarrollo de nuestras campañas, así como en posibles soluciones. Terminamos con una puesta en común.
SESIÓN 4 – COMISIONES DE TRABAJO
JUEVES 22 DE JUNIO DE 10 A 12:30 (ONLINE)
En la cuarta sesión las cinco comisiones continuan trabajando sobre cada una de las campañas de comunicación, identificando las tareas pendientes para la realización de las acciones, los recursos necesarios, el contenido, los y las aliadas y la temporalidad de la campaña.
Todos estos aspectos se pensaron partiendo del trabajo realizado en las sesiones anteriores, donde se investigó la comunidad, necesidades, objetivos y desafíos.
Terminamos con una puesta común del trabajo realizado.
SESIÓN 5 – PRESENTACIÓN PÚBLICA Y EVALUACIÓN
VIERNES 23 DE JUNIO DE 10 A 12:30 (ONLINE)
Durante la primera parte de la última sesión, las comisiones prepararon una serie de presentaciones a través de las cuales compartieron su campaña de comunicación.
A las 11h se realizó una transmisión en directo a través de Facebook Live del CCE Lima de las campañas de comunicación diseñadas de forma colaborativa para los centros bibliotecarios. A este evento se invitaron a otros centros bibliotecarios y gestores que no pudieron formar parte del taller, pero estaban interesados en los resultados.
Terminamos con una evaluación del taller por parte de los y las participantes.









Los resultados obtenidos, tras los 5 días de taller fueron la creación de complicidades y compromisos dentro del grupo, así como una reflexión en torno a la necesidad de una red de bibliotecas a nivel nacional, y 5 campañas de comunicación diseñadas por los y las participantes de forma colaborativa; propuestas que aún siendo diseñadas para bibliotecas ubicadas en territorios y condiciones muy concretas, nacen con la voluntad de ser replicadas y adaptadas por otras bibliotecas:
Campaña: RUTAS DE LECTURA
Integrantes
- Alejandra Orosco: Biblioteca Maleza
- Cecilia Ferrer
- Consuelo: Bibliotecaria, mediadora de lectura y gestora cultural. He laborado en bibliotecas municipales del sur de lima y Bibliotecas comunales.
- Victor Campos Ñique: Soy docente del Área de Comunicación. He enseñado en los niveles de Secundaria y Superior (universidades e institutos)
Objetivos ¿Qué se pretende conseguir con esta campaña?
- Sostenibilidad de la biblioteca
- Involucrar la biblioteca a la comunidad
Público objetivo y comunidad a la que se dirige esta campaña:
- Población de Urubamba (entre 15 y 40 años)
- Jóvenes de Urubamba (13/20 años)
- Turistas
- Municipalidad
- Sector privado comercial
Acciones de nuestra campaña de comunicación:
1. RUTAS DE LECTURA






- Descripción: Acción offline basada en una convocatoria abierta para realizar una ruta de lectura por el bosque de árboles. A partir de esa visita los y las participantes puedan crear un diario del herbario, donde comentar, dibujar o pegar lo que crean necesario. Con un enfoque intercultural y decolonial. Acción que tenga de valor un costo de simbólico
- Público: Centro de Urubamba
- Necesidades: Carencia del valor de la cosmovisión andina y poca visibilidad del valor de esta cosmovisión
- Objetivos: Reconocer las diferentes formas de lectura
- Posibles dificultades y soluciones que podríamos encontrar en el desarrollo de la acción: El costo de la actividad.
- Tareas a realizar:
- Lanzar convocatoria para el Público Objetivo
- Establecer alianza con quien llevará el guiado de la Ruta de Lectura.
- Definir Fecha y horario de la ruta
- Diseño de plan de trabajo (2 sesiones: Primera guiado y Segunda elaboración de la publicación)
- Recursos necesarios:
- Equipo de Maleza y especialista aliado
- Sala de trabajo (mesa, sillas, etc)
- Material para la elaboración de las bitácoras (publicaciones).
- Aliados/as:
- Especialista aliado para las salidas de lectura
2. BIBLIOMÓVIL.
- Descripción: Acción offline que consiste en sacar el módulo móvil de la biblioteca a la Feria del fin de semana (dentro del barrio)
- Público objetivo: Comunidad en general del centro de Urubamba
- Necesidades: Paliar la reducida presencia de los jóvenes en la biblioteca.
- Objetivos: Involucrar a los jóvenes del centro de Urubamba en la biblioteca
- Posibles dificultades y soluciones que podríamos encontrar en el desarrollo de la acción: Que no haya concurrencia de jóvenes, para ello nos desplazaríamos a espacios donde interactúan (perímetro del estadio, con criterios de selección de acuerdo a contenidos de gusto de los jóvenes)
- Tareas:
- Ponerle ruedas al mobiliario.
- Registro en la Feria de la Plaza de Armas del fin de semana.
- Establecer criterios de selección de libros presentes en la feria.
- Definir activación para atraer público objetivo.
- Recursos necesarios:
- El equipo de Maleza que desempeñe las labores
en la actividad pública. - Publicaciones realizadas durante la Ruta de Lectura
- Aliades:
- Organización Feria Plaza de Armas Urubamba
3. GESTIÓN PÚBLICA
- Descripción: Acción offline basada en la gestión con la municipalidad local público para instalar la biblioteca
- Necesidades: Ausencia de fondos para pagar el alquiler del espacio de la biblioteca
- Objetivos: Sostenibilidad del espacio de la biblioteca
- Posibles dificultades y soluciones que podríamos encontrar en el desarrollo de la acción: Falta de voluntad política de la gestión actual. Solución a medio plazo: Talleres itinerantes en espacios públicos y auspicios.
4. GESTIÓN COMERCIAL
- Descripción: Acción offline basada en la gestión con hoteles de un intercambio de valor con la biblioteca: Proponer paquetes de souvenirs de escritores peruanos y latinoamericanos editados por la biblioteca para grupos de turistas.
- Público: Hoteleros y turistas del valle sagrado
- Necesidades: Ausencia de conexión cultural de turistas ávidos por conocer nuestra historia y narrativas de la ciudad
- Objetivos: fondos para la sostenibilidad del espacio de la biblioteca
- Posibles dificultades y soluciones que podríamos encontrar en el desarrollo de la acción: Negativa de los hoteles, posible solución: búsqueda de otros centros comerciales.
5. CRONOGRAMA DE LA CAMPAÑA “RUTAS DE LECTURA”
Campaña: SOMOS AYLLU
Integrantes
- Adriana Vera: Biblioteca comunal Casa Turuleka. (*)
- Elizabeth Valverde: Biblioteca escolar Ayllu
- Liliana Polo Ludeña: Biblioteca de Casa de la Casa de la Literatura Peruana (Lima)
- Luis Eduardo Vivero: mediador de lectura independiente. (*)
Objetivos ¿Qué se pretende conseguir con esta campaña?
Objetivos generales:
- Fortalecer la integración y participación de la biblioteca Ayllu con la comunidad educativa (niños, padres de familia, maestros y sabios)
Objetivos específicos:
- Aumentar la participación de los estudiantes del nivel primaria en las actividades de la biblioteca
- Integrar a los docentes de primaria en la mediación lectora en su práctica pedagógica
- Promover la participación de padres de los estudiantes de primaria en la lectura familiar
- Aumentar la participación de los sabios de la comunidad en la difusión de la literatura oral
Público objetivo y comunidad a la que se dirige esta campaña:
- Comunidad semi rural de pescadores artesanales (La Islilla-Paita) 1500 habitantes aprox.
- Estudiantes del nivel de primaria: 280-300 estudiantes participan de actividades de mediación de lectura
- Docentes del turno mañana (nivel primaria) 12 personas para incluir la lectura en otras áreas y culturales sin criterios evaluativos
- Padres y madres de familia jóvenes con muchos hijos a temprana edad para fortalecer los vínculos de la lectura familiar.
- Público de los sabios de la comunidad ( ancianos que cuentan historias y conservan las memorias de las vivencias, cuentos, mitos, etc.) 20 sabios registrados en el 2022
Acciones de nuestra campaña de comunicación:
1. FAMILIAS ISLEÑAS LEYENDO
- Descripción: Compartir casos de madres /padres comprometidos/as con la biblioteca (2 o 3 casos) a través de una serie de vídeos breves donde puedan compartir sus experiencias invitando a otros/as padres/madres y turores/as a sumarse. Crear una serie de hashtags, y circularlos en redes y grupos whatsapp internos de padres/madres y tutores/as: #todoshacemosayllu #somosaylluisleño #familasileñasleyendo #somosayllu
- Público: padres/madres y turores/as de niños/as de 1ero a 6to primaria turno mañana.
- Necesidades: limitado vínculo entre padres/madres y tutores/as con la biblioteca escolar
- Objetivos: incrementar la participación comprometida de padres/madres y tutores/as al proyecto
- Posibles dificultades y soluciones que podríamos encontrar en el desarrollo de la acción:
- algunos/as padres/madres y tutores/as quizás no tengan acceso a redes
- poco acceso a equipo tecnológico
- solución: realizar fotografías /banner en espacios públicos con breves frases de la experiencia
- realizar una proyección de los cortos publicitarios en diversas comunidades cercanas, plazas y/o munipicios.
- Tareas a realizar:
- Mapeo de las madres de familia de estudiantes del nivel primaria (identificar madres colaboradoras)
- Reunión de sensibilización con madres de familia de estudiantes del nivel primaria para la lectura familiar
- Entrevistas grupales para conocer su situación, apreciación y necesidades lectoras.
- Elaborar un video con las madres colaboradoras para motivar y compartir sus experiencias lectora familiar.
- Difusión del video anterior a través del Facebook de la biblioteca, la escuela de primaria y los grupos de WhatsApp.
- Proyectar el video en un espacio público de la comunidad.
- Convocatorias a las madres para participar de la lectura familiar libre.
- Taller de capacitación para la lectura familiar
- Difusión de experiencias de lectura familiar realizadas ( fotos, testimonios, encuentro de madres lectoras en la biblioteca u otro espacio público)
- Recursos necesarios:
- Gestora docente del proyecto
- 10 Madres de familia comprometidas
- El local de la biblioteca y la plaza de la comunidad
- Recursos tecnológicos: cámara de videos, accesorios de audio, editor de video, emisora de megáfono
- Aliados/as:
- Institución Educativa 14745
- Municipalidad de La Islilla.
- Universidad Nacional de Piura /UDEP (Ciencias de la Comunicación, Programa de Responsabilidad Social)
2. SABIOS Y SABIAS EN ACCIÓN
- Descripción: Mapeo de sabios/as, pescadores/as
- rescate de conceptos como: ayllu, cotidianidad del entorno, sabios/sabias, mitos, quehacer de pesca
- búsqueda de bibliografía de apoyo al rescate patrimonial del entorno
- realizar videos de 1 minuto con una temática específica
- Público: comunidad isleña de Paita
- Necesidades: falta de interés de jóvenes de la comunidad por tradiciones orales
- Objetivos: Fomentar lazos de conexión entre la biblioteca y la comunidad
- Posibles dificultades y soluciones: no contar con equipo de comunicación acorde a requerimientos. Posible solución: gestionar con universidades, carreras acordes para prácticas preprofesionales en entorno
- Tareas a realizar:
- Invitación a los sabios de la comunicación.
- Directorio y bibliografías de los sabios/as de la comunidad físico y virtual.
- Entrevistas y conversaciones con los sabios
- Redacción de guiones para la grabación de videos según el tema: Relatos de su comunidad, términos propios del hombre de mar.
- Grabación de los videos.
- Edición y difusión de los videos en tik tok.
- Festival de literatura de tradición oral
- Recursos necesarios:
- Sabios/as de la comunidad involucrados con las actividades de la biblioteca.
- Equipos tecnológicos: Grabadoras, cámara filmadora.
- Plataformas: Tik Tok, padlet.
- Auditorio de la Municipalidad de La Islilla.
- Diseñador gráfico y gestora del proyecto.
- Equipos de sonido
- Banner
- Invitaciones virtuales y físicas.
- Aliados/as:
- La Municipalidad de La Islilla.
- Cooperativa de pescadores Artesanales
- Universidad Nacional de Piura /UDEP (Ciencias de la Comunicación, Programa de Responsabilidad Social)
3. RED AMAUTAS DE LA LECTURA
- Descripción: búsqueda, invitación registro de docentes y personas interesadas en promover la lectura, encuesta de intereses, necesidades y horarios de docentes / jóvenes, realización de taller de sensibilización y estrategias de mediación lectora con docentes
- Público: docentes de la comunidad Islilla – Paita y jóvenes de la comunidad Islilla y zonas aledañas
- Necesidades: acercar a los docentes a la comunidad ya que todos/as son de otras comunidades
- Objetivos: conectar e involucrar a docentes a través de la lectura con la comunidad y consolidar un equipo de voluntarios/as capacitados en estrategias de mediación lectora
- Posibles dificultades y soluciones que podríamos encontrar en el desarrollo de la acción:
- Posibles dificultades: Al ser de otras comunidades los/las docentes, pueden preferir actividades online, además las jornadas de actividades pueden estar alejadas al horario de su estancia en la zona
- Soluciones: búsqueda de presupuesto o gestionar recursos de traslado, refrigerios, materiales
- Tareas a realizar:
- Buscar las alianzas con la Ugel Paita para involucrar a los docentes de primaria.
- Convocatoria abierta a los docentes de la escuela 14745 con interés de promover la lectura desde la biblioteca.
- Capacitación en mediación lectora.
- Talleres de mediación de lectura por los docentes para los niños de la I.E. y comunidad desde la biblioteca.
- Presentación de la red de amautas de la lectura (docentes de primaria) en la biblioteca.
- Uso de reels para conocer a los miembros de red de amautas y sus actividades lectoras con los niños. Plataforma: Facebook de la biblioteca.
- Reportaje sobre la experiencia (estudiantes de universidad)
- Recursos necesarios:
- Docentes convocados ( esperable de 6 a 8 docentes)
- Especialistas en mediación lectora para capacitación
- Local : la biblioteca
- Equipos tecnológicos para grabar reels: celular
- Equipos para registro audiovisual: cámara fotográficas, micrófonos para registro.
- Equipo de producción para los videos y reportaje
- Banner de la actividad
- Aliados/as:
- Universidad Nacional de Piura / Universidad de Piura
- La institución educativa 14745
- Ugel de Paita
- Ministerio de Cultura / Biblioteca Nacional del Perú / Casa de la Literatura Peruana (Programa Cátedra)
- Municipalidad de la Islilla.
- Medio de difusión local ( Facebook La Islilla te Informa)
4. CLUB DE LECTURA Y ESCRITURA INFANTIL
- Descripción: Visitas itinerantes a la zona alta de Islilla, llevando libros de la biblioteca escolar los sábados por la mañana para generar un vínculo grupal con la lectura. Es una actividad presencial en un espacio público del lugar previa coordinación con los dirigentes, las familias y los niños.
- Público: niños/as de Islilla parte alta (80 -100 niños/as). Rango de edad: 7 a 12 años.
- Necesidades: Islilla alta es una zona sin acceso a internet. Falta de conexión con espacios de lectura y centros culturales
- Objetivos: Desarrollar experiencias de lectura y escritura colectiva para niños de la zona alta de Islilla que tienen limitado acceso a libros.Lograr la participación de los niños de la zona alta de Islilla en actividades de lectura en la biblioteca.
- Posibles dificultades y soluciones que podríamos encontrar en el desarrollo de la acción:
- Posibles dificultades: el traslado es de 30 min dificultando el acceso de niños/as a la biblioteca (permiso de padres/madres). No hay una cultura lectora el proceso de acercamiento sería más largo
- Soluciones: tener un plan anual de visitas y las facilidades de traslado de los niños del club de lectura y escritura de las zonas altas de Islilla hacia la biblioteca.
- Tareas a realizar:
- Visitar la zona alta de Islilla y tomar contacto con los dirigentes, familias y niños beneficiarios.
- Registro de la visita a la zona alta de Islilla para difundir en la biblioteca.
- Planificar y programar las sesiones del club
- Seleccionar y preparar los libros en canastas
- Elaborar reels sobre los libros del club
- Traslados en minivan o combi
- Elaborar un cartel del club con la participación de los niños.
- Desarrollo de las actividades de lectura y/o escritura
- Elaborar un libro cartonero y textos en base a lecturas
- Feria lectora de los niños con la comunidad de las zonas altas
- Difusión de las actividades en el Facebook de la biblioteca, en Facebook de Islilla Te informa.
- Recursos necesarios:
- Niños entre 7 y 12 años
- Docente mediadora
- Voluntarias en actividades de lectura
- Libros y canastas
- Servicio de movilidades ( combi, Municipalidad)
- Plataforma social: Facebook
- Equipos tecnológicos: celulares, señal de internet, cámara de video, micrófonos para grabación, cámara fotográfica
- Papelería y kit de arte.
- Espacio público
- Equipo de comunicación para guiones, grabaciones, fotos, edición, difusión en plataformas.
- Aliados/as:
- Universidad Nacional de Piura / Universidad de Piura (
- Asociación de Transporte Reque
- Dirigentes locales de las zonas altas de Islilla
- Red de Mediadoras y Mediadores de Lectura
5. CRONOGRAMA DE LA CAMPAÑA “SOMOS AYLLU”
Campaña: MURUKUNA PARA EL MUNDO
Integrantes
- Alan Concepción: Biblioteca Fitekantropus (Comas, Lima)
- Carola Pereda: Murukuna Espacio Cultural Corongo
- Emma Camacho: Biblioteca Municipal de San Isidro
- Yolanda Prada: Biblioteca del Centro Cultural de España
Objetivos ¿Qué se pretende conseguir con esta campaña?
Establecer alianzas estratégicas que permitan la sostenibilidad del espacio (embajadas, cooperaciones internacionales y otras instituciones)
Público objetivo y comunidad a la que se dirige esta campaña:
- Empresas privadas
- Embajadas
- Cooperaciones internacionales
- Universidades
Acciones de nuestra campaña de comunicación:
1. CÁPSULAS AUDIOVISUALES
- Descripción: Elaboración de video documental de la biblioteca Murukuna Corongo (historia y experiencia) y cápsulas de video corto (territorio, comunidad, biblioteca).
- Público: Las instituciones que puedan apoyar a la sostenibilidad del espacio, y otros posibles colaboradores.
- Necesidades: Responde la necesidad de comunicar de manera efectiva la historia, contexto y necesidades de biblioteca Murukuna y sus usuarios.
- Objetivos: Conectar a los posibles colaboradores con la historia, contexto, y necesidades de biblioteca Murukuna, para sensibilizarlos y direccionar el apoyo.
- Posibles dificultades y soluciones Una dificultad importante a considerar es lo remoto de nuestra ubicación. Puede ser difícil hallar comunicadores que estén dispuestos al viaje y la incomodidad. Las instituciones locales no colaborarán con recursos para el viaje y la estadía de los comunicadores.
- Tareas a realizar:
- Comunicarse con universidades, institutos, para obtener contacto de sus egresados o estudiantes. Solicitar a las universidades, institutos, comunicadores, para solicitar colaboración.
- Recursos necesarios:
- Comunicadores para que realicen los videos. Se solicitará a universidades y comunicadores.
- Aliados/as: Se establecerá alianza con comunicadores: mediante facultades o institutos profesionales que brinden contacto con sus alumnos o egresados. Se solicitará apoyo a voluntarios videastas.
2. CONTACTO CON INSTITUCIONES
- Descripción: Comunicación de presentación de la biblioteca, invitación al tour cultural solidario, y propuesta de colaboración sostenible. Esta invitación se realizará a través de un kit físico que presente la historia de la biblioteca, con fotos, relatos sobre los niños, dibujos y escritos de los niños. Algo emocionante.
- Público: Directivos o representantes de los despachos pertinentes en cada entidad
- Necesidades: Tener la información pertinente para poder contactar de manera efectiva con entidades que puedan apoyar con la sostenibilidad del espacio.
- Tareas a realizar:
- Recabar información que nos permita construir un directorio de organizaciones que puedan contribuir con la sostenibilidad del espacio. Específicamente personas de contacto que permitan el acceso directo a la comunicación con dichas entidades.
- La lista de contactos se elaborará comunicándose con los relacionistas públicos o responsables de comunicaciones de cada institución. También obteniendo información relevante a través de personas de nuestra red de contacto propia.
- Elaborar el kit físico que acompañará la invitación.
- Recursos necesarios:
- Se necesitarán recursos para elaborar los kits físicos. Se solicitará a la municipalidad y necesitamos buscar algún patrocinador (DDC Ancash, etc.)
- Aliados/as:
- Nominales: municipalidad provincial
- Patrocinador del kit.
3. TOUR CULTURAL SOLIDARIO
- Descripción: Organizar visita de representantes de las instituciones a Corongo. Puede desarrollarse en coordinación documental (auspicio nominal) con el municipio provincial y los jueces de agua. Se visitará la biblioteca en su local prestado actual y el lugar donde se planifica construir el nuevo local. Se visitarán lugares turísticos. Se harán presentaciones artísticas folklóricas tradicionales. Feria artesanal y de productos típicos.
- Público: Representantes de las instituciones. Se planificará para diez personas.
- Necesidades: Responde a la necesidad de establecer un contacto directo a través de su propia experiencia, con los representantes de las instituciones que puedan colaborar con la sostenibilidad de la biblioteca.
- Objetivos: Establecer alianzas con instituciones con el fin de que apoyen económicamente a la sostenibilidad de la biblioteca.
- Posibles dificultades y soluciones que podríamos encontrar en el desarrollo de la acción:
- Es posible que ninguna o muy pocas instituciones respondan positivamente, debido a la lejanía del lugar, el frío o a la altitud.
- Trataríamos de conseguir una movilidad lo más cómoda posible, y de proponer un alojamiento adecuado, y de organizar las actividades en una época del año con clima adecuado.
- Tareas a realizar:
- Coordinar con el municipio y los jueces de agua.
- Solicitar presupuestos para los diferentes recursos y actividades (alojamiento, transporte, etc.)
- Planificar cuidadosamente la programación de las actividades del tour.
- Enviar invitaciones.
- Recursos necesarios:
- Se necesitará calcular un presupuesto de gastos para el tour cultural solidario: movilidad, alojamiento, alimentación, movilidad a lugares turísticos, pago de guías, gastos de presentaciones artísticas folklóricas tradicionales (alquiler de vestuario y pago a músicos).
- Aliados/as:
- Nominales: municipio, jueces de agua.
- Club de madres, comunidad campesina, colegios.
- Proveedores: transporte, hospedaje, restaurantes.
4. CRONOGRAMA DE LA CAMPAÑA “MURUKUNA PARA EL MUNDO”
- Julio 2023: Inicio de la producción de las cápsulas audiovisuales.
- Noviembre 2023: Contacto con instituciones.
Campaña: LA BIBLIOTECA ES TUYA
Integrantes
- Yani Rosales: Bibliotecas de la región Junín (Biblioteca de las ciudades de Junín y Tarma)
- Ruth Alejos: Estaciones de Bibliotecas Públicas
- Giovanna Bisso: Espacio de lectura el Caserío Nueva Esperanza – Piura
- Caroll Castro: Ucumari Cartonero
Objetivos ¿Qué se pretende conseguir con esta campaña?
- Reforzar el sentido de pertenencia, identidad y comunidad en el marco del derecho de los ciudadanos de acceso a la información y el conocimiento que ofrece la biblioteca.
- Cambiar la imagen que tienen las bibliotecas
- Generar el sentimiento de pertenencia de cada público objetivo con sus bibliotecas.
- Sensibilizar de forma especifica a cada publico objetivo su derecho en de acceso a la cultura
- Empoderamiento del recurso humano (bibliotecarios, mediadores de lectura, gestores culturales) para generar el cambio deseado
- Comunicar las acciones, logros, resultados e impacto para mantener vivas las bibliotecas, dirigida a las autoridades y aliados estratégicos
- Garantizar el derecho de los ciudadanos de acceder a la información y conocimiento que les brinden libertad
Público objetivo y comunidad a la que se dirige esta campaña:
- Comunidad (sentido de pertenencia para contribuir a la apropiación del espacio)
- Autoridades (importante para lograr el funcionamiento de estos espacios)
- Medios de comunicación (invitar a los medios para que puedan ver el trabajo se desarrolla logrando su compromiso de apoyo para estos espacios).
Acciones de nuestra campaña de comunicación:
1. INAUGURACIÓN O RE-INAUGURACIÓN DE LA BIBLIOTECA
- Descripción:
- Antes: Organizar y gestionar las colecciones, espacios, capacitar al personal, plan de actividades, diagnóstico para conocer la situación e invitaciones
- Durante: Inauguración
- Después: Encuesta para medir el impacto.
- Público: Comunidad (niños, jóvenes y adultos mayores)
- Necesidades: Dar a conocer los servicios y actividades que brinda la biblioteca hacia la comunidad
- Objetivos: Comunicar la presencia e importancia de la biblioteca en la comunidad, brindar información en diferentes soportes, crear vínculo con la comunidad, fomentar el habito de la lectura
- Posibles dificultades y soluciones: La poca participación del público objetivo. Asegurar a través de confirmaciones, desarrollar replicas y grabar y difundir.
- Tareas a realizar:
- Implementación y/o acondicionamiento del espacio físico de la Biblioteca: Limpieza, mantenimiento, compra de enseres, letrero de identificación de la Biblioteca, pizarrón o panel de avisos.
- Organizar las colecciones
- Elaborar el programa de la actividad de Inauguración o Re-inauguración de la Biblioteca
- Diseño de las invitaciones para difusión por medios físicos y digitales.
- Impresión de afiches y/o volantes/mosquitos.
- Cursar invitaciones a la comunidad, a las autoridades y medios de comunicación.
- Recursos necesarios:
- Recursos materiales: material de limpieza, pintura, papelería
- Servicios: Diseñador para material gráfico (letrero, señalética, afiches o volantes); servicio de impresión (programa, invitaciones y material de difusión físico)
- Recursos humanos: Personal de limpieza o voluntarios para las acciones mantenimiento y limpieza
- Recursos humanos para la gestión de biblioteca: Bibliotecario, mediadores de lectura, animador cultural.
- Refrigerios para los asistentes a la inauguración
- Aliados/as: Actores sociales de la comunidad (autoridades, policías, bomberos, comités de vaso de leche) que podrán apoyar en la difusión, y otros aliados como voluntarios (universidades, institutos superiores, escuelas, comunidad educativa)
2. IMPORTANCIA Y ROL DE LA BIBLIOTECA EN EL SIGLO XXI
- Descripción: desarrollar una conferencia de sensibilización sobre la importancia, rol, misión y visión de la biblioteca con ponentes nacionales y locales.
- Público: Autoridades y medios de comunicación
- Necesidades: Reforzar el sentido de pertenencia de las autoridades.
- Objetivos: Sensibilizar a las autoridades sobre la importancia del rol de la biblioteca
- Posibles dificultades y soluciones:
- Dificultades: Que no asistan a la reunión, que envíen a representantes o que le den poca importancia y valor.
- Soluciones: Que la invitación se realice desde el Ministerio de Cultura o una entidad representativa, propuesta de creación de una red
- Tareas a realizar:
- Planificación del tipo de conferencia: seleccionar tema
- Invitación a ponentes
- Invitación a participantes
- Difusión de la Conferencia
- Llevar a cabo la conferencia
- Evaluar la conferencia, su impacto y proceso organizativo
- Recursos necesarios:
- Espacio físico: Auditorio con capacidad para 100 personas
- Sonido (amplificador, micrófono)
- Proyector multimedia, Ecran
- Mesa para los ponentes
- Sillas para asistentes
- Servicios: Diseñador para material gráfico (invitaciones o volantes); servicio de impresión (programa, invitaciones y material de difusión físico)
- Servicio de Coffee Break
- Aliados/as:
- Las municipalidades, locales comunales, actores sociales (espacios que de por sí convoquen a la comunidad.
3. PLAN DE COMUNICACIÓN ONLINE Y OFFLINE
- Descripción: Desarrollo de acciones que permitan comunicar el plan de actividades de la biblioteca a través del uso de instrumentos de comunicación tanto físicos como virtuales. desde, letreros, señalética, periódico mural, whatsApp, Facebook, Newsletter.
- Público: Comunidad.
- Necesidades: Promoción y difusión de los servicios y actividades brindados por la biblioteca
- Objetivos: Formar ciudadanos proactivos y conciencia social
- Posibles dificultades y soluciones que podríamos encontrar en el desarrollo de la acción:
- Posibles dificultades: Presupuesto
- Soluciones: Voluntarios
- Tareas a realizar:
- Elaboración del plan de comunicación
- Análisis de la situación de la Biblioteca
- Diagnóstico de la Comunidad
- Objetivos del Plan de Comunicación
- Selección del Público Objetivo
- Estrategias a realizar
- Elaboración del Presupuesto
- Cronograma
- Recursos necesarios:
- Equipo de trabajo: Responsable de Biblioteca, mediadores, y community man
- Servicio: Diseño gráfico y Marketing Digital para el diseño de la campaña en Redes y
- Gestionar el presupuesto para el plan de comunicación; como posible vía para lograrlo tenemos las acciones de sensibilización a las autoridades, aliados estratégicos y actores sociales organizados (Conferencia); postulación a Estímulos Económicos. (MinCul, MEF, etc); y a fondos concursables (iberbibliotecas, etc)
4. MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE TODA LA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN
- Descripción: Medir el impacto de las acciones desarrolladas en las campañas y mejorar.
- Público: Comunidad (niños, jovenes y adultos mayores), autoridades y medios de comunicación
- Objetivos: Conocer si ha mejorado el proceso interacción entre nuestros públicos objetivos y la biblioteca
- Posibles dificultades y soluciones que podríamos encontrar en el desarrollo de la acción:
- Posibles dificultades: Recojo de la estadística
- Tareas a realizar:
- Diseño del Instrumento de evaluación, seguimiento y monitoreo:
- Aplicación del instrumento de evaluación, seguimiento y monitoreo del plan de comunicación
- Informe de resultados, efecto e impacto
- Recursos necesarios:
- Recursos humanos para la elaboración de la herramienta (Bibliotecólogo/Estadista y Sociólogo) y su aplicación (responsable de Biblioteca y de cada acción)
- Recursos humanos para la sistematización de información, diseño y elaboración de informes y difusión de resultados.
- Equipos informáticos.
- Aliados/as:
- Biblioteca Nacional de Perú
- Universidades
5. CRONOGRAMA DE LA CAMPAÑA “LA BIBLIOTECA ES TUYA”
Campaña: CONTU APOYO CONTUMAZÁ MEJORARÁ
Integrantes
- Karen Chávez: Biblioteca Comunal Antonio Gálvez Ronceros.
- Vero Ferrari: Biblioteca Comunal Miguelina Acosta.
- Willington: Biblioteca Municipal Manuel Gonzales Prado.
Objetivos ¿Qué se pretende conseguir con esta campaña?
- Recolección de fondos para sostenibilidad económica
- Mayor visibilidad y captación de usuarios de las bibliotecas, dirigida a las autoridades y aliados estratégicos
- Garantizar el derecho de los ciudadanos de acceder a la información y conocimiento que les brinden libertad
Público objetivo y comunidad a la que se dirige esta campaña:
Público: socios y donantes:
- Socios (Emprendedores, académicos, empresarios, escritores y artistas.)
- Financiadores privados y públicos (más adelante).
Acciones de nuestra campaña de comunicación:
1. DESARROLLO DEL KIT AUDIOVISUAL
- Descripción:
- Línea gráfica, piezas gráficas, impresión brochure físico (para enviar con cartas a empresas/ONG) y digital (para mailing masivo).
- Reels de vídeos informativos con los beneficiarios y el equipo bibliotecario contando la historia de la biblioteca y cómo ha transformado el barrio.
- Diseño del carnet de socios, informando sobre los beneficios de ser socios, incluyendo regalo en cumpleaños o tarjeta de Año Nuevo.
- Público:
- Los potenciales socios, fidelizar los colaboradores con los que ya cuenta la biblioteca.
- Financiadores privados. Micro empresarios, emprendedores, artistas.
- Cámara de comercio de Lima.
- Librerías, editoriales que quieran sumarse como colaboradores de la campaña.
- Necesidades: Falta de captación un mayor público que conozca la metodología de trabajo que se realiza con los usuarios. (hay un mayor vínculo con la comunidad. Hay enfoque de derechos, enfoque de género, enfoque integral de cuidado.)
- Objetivos:
- Que los socios se reconozcan y se identifiquen con el proyecto y sus beneficiarios.
- Captar colaboradores que apoyen directamente la campaña (diseñadores, ilustradores, influencers, realizadores audiovisuales, escritores) que apoyen con la campaña a través de vídeos promocionales.
- Posibles dificultades y soluciones:
- Que nuestra línea gráfica no obtenga los resultados que esperamos o no capte la atención del público.
- Que al ser voluntario no podemos exigirle a los colaboradores el cumplimiento de roles (no cumplan con el cronograma o los plazos o reuniones de coordinación).
- Tareas a realizar:
- 1º Desarrollar el guión (Vero y niñxs)
- 2º Grabación (niñxs y Ana)
- 3º Camila edita las cápsulas
- 4º Los niños interpretan el guión
- Recursos necesarios: 2 personas
- Aliados/as: Influencers de la comunidad que existe en torno a la biblioteca.
2. CONOCE LA BIBLIOTECA
- Descripción: Actividad cultural en la cual convocamos e invitamos a conocer la biblioteca, y donde los niños y niñas desarrollarán diversas actividades: poesía, Hip hop, cuentacuentos, canto. Desde las propias voces de los/as beneficiarios/as conversen con los potenciales socios y les comuniquen las necesidades del proyecto y el fin de la campaña. En esta actividad también se expondrán trabajos y se ofrecerá merchandising.
Su sumará una convocatoria de prensa
- Público: Con los potenciales socios, con los medios de prensa o comunicadores, colaboradores
- Necesidades: La falta de seguridad para el desarrollo de los eventos.
- Objetivos: Dar a conocer desde las voces de los propios beneficiarios las necesidades del proyecto y los logros desde la participación y el empoderamiento de la infancia.
- Posibles dificultades y soluciones: Que no asista el público esperado. Alguna movilización cercana. Al ser un barrio en situación de riesgo, estamos expuestos a que ocurran incidentes inesperados (peleas, jaleos, enfrentamientos).
- Tareas a realizar:
- Limpieza de la biblioteca y puesta en funcionamiento
- Atención de los visitantes
- Registro e inscripción de socios
- Brindar información sobre la biblioteca y sus servicios
- Despedir a los visitantes
- Ordenar la biblioteca
- Recursos necesarios:
- Dos personas
- Artículos de limpieza
- Mesas y sillas
- Parlante y micrófono
- Aliados/as:
- Equipo de la biblioteca
- Vecinos y vecinas
- Asistentes de la biblioteca
3. KIT DE PRENSA
- Descripción: Mapeamos medios que nos hagan entrevistas, publiquen nuestras notas y vengan a la convocatoria de socios.
- Público: Periodistas, editores, influencers, líderes de opinión, activistas
- Objetivos: Difusión de eventos
- Posibles dificultades y soluciones que podríamos encontrar en el desarrollo de la acción: Que no rebote en prensa
- Tareas a realizar: Armar un drive con toda la información necesaria: nota de prensa, fotos, reels, contactos
- Recursos necesarios: Una redactora
- Aliados/as: Equipo de comunicación.
5. CRONOGRAMA DE LA CAMPAÑA “CONTU APOYO CONTUMAZÁ MEJORARÁ”
Participantes:
Karen Estefania Chavez Ortiz
Yanina Margot Rosales Cordova
Luis Eduardo Vivero Peña
Maria Lourdes Pineda de Vera
Elis Elizabeth Valverde Sullón
Giovanna María Bisso Rojas
Carola Beatriz Pereda Serna de Leidulvstad
Valeria Anaika Ito Bustinza
Carmen Patricia Tesén Romero
Consuelo Solís Rivera
Victor Campos Ñique
Gloria M. Cecilia Ferrer Mariátegui
Nathalye Chavelly Nolazco Lopez
Liliana Irene Polo Ludeña
Giber García Alamo
Emma Camacho Gonzales
Lilena Caroll Castro Salvador
Willington Oblitas Chiclla
Iyoska Urquizo Huamán
Verónica Ferrari Gálvez
Ruth Soledad Alejos Aranda
Maribel Arbizu Centeno
Adriana Maria Vera Aguinaga
Alan Raúl Concepción Cuenca