Diseño de campañas de comunicación colaborativas para Santa Beatriz, Lima.
Diseño de campañas de comunicación colaborativas para Santa Beatriz, Lima.

Presentación de la campaña de comunicación (Re)Conociendo la Casita Rosada a los y las trabajadoras del CCE Lima durante la última jornada del taller.
Taller presencial de 5 sesiones impartido en colaboración con el CCE Lima, con el objetivo de acercar y adaptar diversas experiencias y metodologías extraídas del método C4D (Comunicación para el desarrollo) y los laboratorios ciudadanos, para el desarrollo de una campaña de comunicación de incidencia social dirigida a transmitir proyectos culturales y comunitarios, así como para seguir fortaleciendo los vínculos entre los y las vecinas, bibliotecarios, líderes comunitarios y dinamizadores locales. Actores necesarios para el espacio de programación conjunta que el CCE Lima está desarrollando junto con los vecinos y las vecinas del barrio de Santa Beatriz. Una formación realizada entre el 3 y el 7 de julio de 2023 gracias al programa ACERCA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
SESIÓN 1 – SOMOS Y HACEMOS
10/11h30 – Presentación de los y las participantes a través de una habilidad que les identifica y que ponen al servicio de la campaña de comunicación y del grupo.
Dinámica grupal: Cada participante en una tarjeta escribe una palabra y realiza un dibujo que simbolice una habilidad. Al terminar cada uno realiza una breve presentación de su persona, de los motivos que le llevan a estar aquí y de la habilidad que pone al servicio del grupo.
Coloca su tarjeta en el papelógrafo de BANCO DE SABERES.
11h30/12h30 – Objetivos (¿Por qué queremos realizar una campaña de comunicación?), necesidades y comunidad de la campaña de comunicación: Identificamos las necesidades que dan sostén a la campaña, y los objetivos de comunicación asociados, así como los distintos públicos a los queremos dirigirnos (pensar en las distintas comunidades que forman el barrio de Santa Beatriz)
Dinámica por comisiones: Cada grupo identifica las necesidades, los objetivos de comunicación asociados y las comunidades con las cuales nos queremos comunicar. Cuando terminan la puesta en común vuelcan la información al papelógrafo OBJETIVOS-NECESIDADES-PÚBLICO OBJETIVO
Por ejemplo, una necesidad podría ser la falta de participación de las vecinas en el centro. En este caso, el objetivo de comunicación asociado sería: lograr el sentido de pertenencia de las vecinas en relación al centro cultural.
12h30/12h40 – Descanso
12h45/14h – Presentación de las metodologías de trabajo colaborativo: C4D (Comunicación para el desarrollo) y los Laboratorios Ciudadanos.

SESIÓN 2 – COMUNIDAD
artiendo del trabajo realizado en la primera sesión, donde identificamos los objetivos de comunicación, las necesidades relacionadas y los distintos públicos a los cuales nos queremos dirigir, pasamos a distinguir los espacios y entidades aliadas clave del barrio de Santa Beatriz a la hora de lograr la participación de los públicos objetivos de nuestra campaña.
Para esta dinámica partimos de un mapa del barrio de Santa Beatriz en tamaño A0 realizada por Nodos Culturales.
10h/12h – Dinámica por comisiones de trabajo y puesta en común posterior: Cada grupo se centra en identificar espacios clave dentro del barrio (mercados, plazas…), sedes de asociaciones, colectivos y comercios que puedan convertirse en posibles aliados para el desarrollo de la campaña (por ser un espacio de reconocimiento y/o encuentro dentro del barrio) relacionados con un colectivo en particular dentro de la comunidad del barrio de Santa Beatriz.
Una vez identificados estos datos, las comisiones vuelcan las conclusiones en el mapa a través de gomets y post its de colores.
Cada comisión trabaja con un color de gomets y post its, por lo tanto cada colectivo identificado se relaciona con un color. El objetivo es identificar dónde se mueven los distintos públicos y actores de nuestra campaña.
12h/12h10 – Descanso
12h10/13h10 – Partiendo del mapeado de espacios y colectivos clave del barrio de Santa Beatriz, pasamos a estudiar más en profundidad las distintas comunidades que conforman el barrio.
Dinámica por grupos de trabajo: Cada grupo elige una comunidad y responde, a través del uso de los papelógrafos a las siguientes preguntas en relación al público seleccionado: Descripción básica en relación al género y edad / Canales que utiliza para informarse / Actividades que realizan / Espacios que transitan / Percepción de la cultura en general y del CCELima en particular.
13h10/14h – Puesta en común.

SESIÓN 3 – ACCIONES DE LA CAMPAÑA
Durante esta sesión presentamos las diferencias entre las acciones OFFLINE (aquellas propuestas que se activan a través de la participación del público objetivo de forma presencial) y ONLINE.
10h/12h – Dinámica por grupos de trabajo. Cada grupo realiza una lluvia de ideas en relación a posibles acciones de la campaña de comunicación teniendo muy en cuenta los objetivos, las necesidades y los públicos identificados en las sesiones anteriores (estas acciones pueden ser online u offline)
Después de identificar estas acciones, los grupos vuelcan la información en el papelógrafo de acciones online y offline.

12h/12h10 – Descanso
12h10/13h – Puesta en común de las acciones de cada grupo y selección de las acciones más adecuadas a los objetivos de la campaña.
13h/14h – Una vez elegidas las acciones, se generan 3 comisiones de trabajo centradas en el desarrollo de las 3 acciones elegidas: Carrito móvil, prensa y redes sociales. Estas comisiones se generan teniendo en cuenta la experiencia y saberes de los participantes.
SESIÓN 4 – COMISIONES DE TRABAJO
10h/13h (con descanso de 10 minutos a las 12h) – Sesión de trabajo centrada en desarrollar cada una de las acciones. Cada comisión cuenta con un papelógrafo en el cuál identifica:
- Título.
- Lema.
- Integrantes de la comisión.
- Descripción de la acción ¿En qué consiste?
- Tareas a realizar para lograr desarrollar la acción
- Recursos (materiales e inmateriales) necesarios
- Temporalidad de la acción (¿Cuánto tiempo dura la acción?)
- Aliades.
13h/14h – Puesta en común del trabajo realizado por cada una de las comisiones, elección del título general de la campaña y creación del grupo de coordinación general de la campaña con representantes de cada una de las comisiones.

SESIÓN 5 – CRONOGRAMA, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
10h/11h – Dinámica pensada entre todes les participantes y desarrollada por el grupo de coordinación general de la campaña: Diseño de la comunicación general de las distintas acciones de la campaña de comunicación (seguimiento del avance de las acciones a través de rrss, ruedas de prensa, kit de prensa, etc).
11h/11h30 – Diseño del calendario general, pensando estratégicamente el desarrollo de cada una de las acciones y cómo se relacionan entre sí, así como las acciones colectivas de comunicación a través de redes sociales y/o medios tradicionales.

11h30/12h – Preparación del trabajo realizado por cada comisión para la presentación pública.
12h/12h10 – Descanso
12h10/13h10 – Presentación de la campaña de comunicación a les trabajadores del CCE Lima.
13h/14h – Evaluación del taller.
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.
PARTICIPANTES
Melany Jossie Huaman Yaranga
Claudia Acuña Santos
Jesús Aquino Espinoza
Gloria María Pineda Loayza
Evelyn Vanessa Arias Dominguez
Pablo Jesús Condori Quineche
Zoila Rosa María Meyer Vázquez
Diego Seymour Meneses Suárez
Leandra Mercedes Diaz Escobar
Susana Olimpia Arana Figueroa
Alvaro Cristyan Acosta Gutierrez
Sofia Leonor Barriga Lizarraga
José Antonio Ulloa Cueva
Karina Grace Untiveros Pantigoso
Jorge Luis Valenzuela Vega
Verónica Villacorta
Alexandra Mariela Zavala Carosio
José David Gómez Pineda
Cecilia Rubio Sandoval
Tania Palomino Domínguez
Allison Nayeli Vera Valencia
Juliana Principe Salazar
Willy Seminario
Sheyla Daysi Palomino Flores
Peter Anthony Zegarra Chauca