Diseño de campañas de comunicación colaborativas
Diseño de campañas de comunicación colaborativas

Taller de 5 sesiones impartido por Hadriana Casla en colaboración con el CCE Santo Domingo, con el objetivo de acercar y adaptar diversas experiencias y metodologías extraídas del método C4D (Comunicación para el desarrollo), para el diseño de una campaña de comunicación en red que promueva el acceso a la cultura en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, República Dominicana. Una formación realizada entre el 17 y el 21 de abril de 2023 gracias al programa ACERCA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Este taller fue diseñado a partir de un primer diagnóstico realizado por el CCE Santo Domingo -promotor de la red de espacios culturales-, que habiendo iniciado un proceso de mapeo, identificación y señalización de los espacios culturales, nos hizo partícipes de la necesidad de fortalecer esta red, desde dentro y hacia fuera, con el objetivo de reivindicar un ocio cultural alternativo y difuso por todo el territorio de la Zona (Ciudad Colonial). Partiendo de estas necesidades comunes, se diseñó un taller centrado en el desarrollo de una serie de espacios de trabajo colaborativo, donde como bien dijo Yaneris de los Santos, participante del taller, los asistentes «nos volvimos agentes activos y trabajamos de forma conjunta, desde nuestros conocimientos y experiencias».
A lo largo de 5 sesiones reflexionamos sobre las posibilidades presentes y futuras de la red cultural, identificando las problemáticas y deseos comunes, los beneficios y compromisos de pertenecer a este proyecto conjunto, y los objetivos de la primera campaña de comunicación de la red, que tenía como fin darse a conocer a un público más amplio, reivindicar el uso del espacio público y reflexionar acerca de la accesibilidad e inclusión en la cultura. De forma transversal trabajamos la comunicación interna del colectivo, así como el diseño de un banco de saberes y recursos que facilitaron y facilitarán el intercambio y apoyo dentro de la propia red, más allá de esta primera campaña de comunicación.
Tras la realización del taller, los y las integrantes de la red de centros culturales continúan trabajando de forma conjunta para el desarrollo de la campaña de comunicación, su primer proyecto como red cultural.












SESIÓN 1 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN INTERNA
LUNES 17 DE ABRIL DE 9:30 A 13:30 (CCE SANTO DOMINGO)
En esta primera sesión, tras realizar una presentación de los proyectos participantes, nos dedicamos a realizar una reflexión acerca de la propia red de centros culturales, identificando los beneficios y compromisos que suponen para cada espacio ser parte de esta iniciativa, así como las dificultades y soluciones que identifican como grupo para lograr su continuidad.
Finalmente, a raíz de las conclusiones recogidas, generamos un manual de comunicación interna que recoge los beneficios, compromisos y estrategias para mantener una comunicación fluida dentro del grupo.

SESIÓN 2 ¿QUÉ ES UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN?
MARTES 18 DE ABRIL DE 9:30 A 13:30 (CCE SANTO DOMINGO)
La primera parte de esta sesión se dedicó a la presentación teórica de los ingredientes que forman una campaña de comunicación basada en las herramientas propias del C4D (Comunicación para el desarrollo), un instrumento de incidencia social y política que promueve la participación y el cambio social, y que se diferencia de la comunicación institucional por identificarse como un modelo horizontal que promueve el diálogo y el debate. Identificamos las distintas fases, estrategias, contenidos, formatos y públicos objetivos que conforman este modelo.
Durante la segunda parte, trabajamos en grupos identificando los objetivos y necesidades de la campaña, así como los saberes y recursos de cada proyecto con el objetivo de generar un banco común que pueda sostener la campaña, y servir de apoyo para futuras actividades dentro de la red.
Durante la última parte de la sesión iniciamos el diseño de la estrategia de la campaña, seleccionando las acciones a desarrollar y su temporalidad, pensando no sólo en la campaña online, si no también en las acciones físicas de la campaña offline.

SESIÓN 3: COMISIONES DE TRABAJO
MIÉRCOLES 19 DE ABRIL DE 9:30 A 13:30 (CCE SANTO DOMINGO)
Partiendo de los datos recogidos a lo largo de las sesiones anteriores, nos dividimos en tres comisiones de trabajo centradas en el desarrollo de las acciones planteadas. Identificamos los productos a desarrollar, las tareas a realizar, sus responsables y un calendario centrado en el desarrollo y ejecución de las acciones.
– COMISIÓN EVENTOS: Ideó tres recorridos por los espacios culturales de la red, un recorrido interactivo diseñado para un público joven, con actividades en cada uno de los espacios participantes, y por último un evento final en el espacio público como cierre de la campaña.
– COMISIÓN PRENSA: Se centró en el diseño y desarrollo de una ronda de medios y rueda de prensa, un kit de prensa formado por diferentes elementos que contribuyen al entendimiento de la propuesta y por último un sistema de apoyo para la comunicación de los eventos diseñados.
– COMISIÓN RRSS: Se responsabilizó del desarrollo de la web, la estrategia para redes sociales y el desarrollo del contenido gráfico y audiovisual.
Cada comisión definió un calendario donde se recogían las reuniones de trabajo necesarias para el cumplimiento de sus objetivos. El calendario recogía la fase pre campaña (mayo 2023), campaña (junio, julio y primera quincena de agosto) y post campaña (segunda quincena de agosto).



SESIÓN 4: DESARROLLO DE LAS ACCIONES, FORMATOS Y ESTRATEGIA DE NUESTRA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN
JUEVES 20 DE ABRIL DE 9:30 A 13:30 (CCE SANTO DOMINGO)
En la cuarta sesión desarrollamos los objetivos mapeados por cada una de las comisiones, y diseñamos el calendario general de coordinación de la campaña, donde reunimos cada una de las acciones a desarrollar por las comisiones.
Por último, se eligió un representante por cada uno de los grupos, encargado de asistir a los encuentros de coordinación general.


SESIÓN 5: FIESTA DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
VIERNES 21 DE ABRIL DE 9:30 A 13:30 (CCE SANTO DOMINGO)
La última sesión se dedicó a la evaluación del taller por parte de los asistentes, así como a la presentación de las acciones diseñadas por cada una de las comisiones. Asistieron otros miembros de la red de centros culturales a los cuales se les invitó a participar y a unirse a las comisiones creadas.
Terminamos el encuentro con un “compartir”, donde cada uno de los participantes trajo algo de comer y beber.Tras el desarrollo del taller, las comisiones de trabajo siguieron trabajando por el desarrollo de la campaña de comunicación, que se desarrollará de junio a agosto de 2023 en la Zona, Ciudad Colonial de Santo Domingo.





Participantes:
– Perla Gutiérrez (Microteatro Santo Domingo)
– Lidia Ariza (Teatro Las Máscaras)
– Jaime Álvarez (Mamey. Librería Caribeña)
– Jennifer Martínez Mella y Arnold Martínez (Casa Mella-Russo)
– Eduard Polanco (Centro Cultural Banreservas)
– Macarena Merchán Romero, Gabriela Read y Cristina Rico-Bornay (Centro Cultural de España)
– Daniel Florez (El Portal Cultural)
– Lidia León (Fundación Lileón)
– Wilfredo Mejía Betances (Museo de la familia dominicana del s.XIX)
– Natasha Calderón (Museo José Cestero)
– Andrés Javier Chávez (Taller público Silvano Lora)
– Ybelka Gómez Bolós (Galería Bolós)
– Darla Rivera (Kahkow Experience).
– Irene Corporán (Directora Centro Comunitario Ministerio de Turismo)
– Yomalys Fernández (Museo de las Casas Reales)
-Ana María Enríquez (Abad Gallery)
-Isaac Figueroa (Centro Indotel)
-Yamile Eusebio Paulino (Fundación Lileón)
-Alexander Feliz Ribera Mónica Gutiérrez Fiallo (Museo Atarazanas Reales)
