Cómo crear un laboratorio ciudadano: Bamako, Mali.
Cómo crear un laboratorio ciudadano: Bamako, Mali.

En coordinación con la Asociación Côté Cour y el Réseau Kya, red de agentes culturales de Malí, desarrallamos del 13 al 17 de diciembre de 2022 un taller para conocer metodologías y herramientas para la puesta en marcha de laboratorios ciudadanos. Una formación realizada en Bamako, Mali gracias al programa ACERCA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El objetivo de esta formación fue compartir metodologías y herramientas de mediación cultural para contribuir al desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles (tal y como se recoge en los objetivos de la Agenda 2030) a través de la puesta en marcha de laboratorios ciudadanos. Los laboratorios ciudadanos son una metodología para crear espacios de colaboración donde diferentes personas, colectivos, actores públicos y privados con diferentes niveles de conocimiento y especialización puedan trabajar juntos, poniendo en común sus conocimientos y experiencias para mejorar la vida en común.
Además esta formación, impartida por por Ceren Akyos, contribuyo a la identificación, promoción y creación de redes de cooperación y proximidad ciudadana en Bamao para dar respuestas, desde la inteligencia colectiva, a los retos sociales y problemas comunes que afectan a la vida cotidiana, además de desarrollar proyectos desde el aprendizaje recíproco.
SESIÓN 1 ¿QUÉ ES UN LABORATORIO CIUDADANO Y POR QUÉ ES UNA HERRAMIENTA ÚTIL PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CULTURALES Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 10:00 A 12:00 Y DE 14:00 A 16:00 (ESPACIO CÔTÉ-COUR)
En esta primera sesión abordamos diferentes experiencias y prácticas comunitarias en entornos urbanos, e introducimos los elementos principales del enfoque de laboratorio ciudadano: su adaptabilidad al territorio y sus metodologías de trabajo de carácter colaborativo y abierto.


















SESIÓN 2 ¿CÓMO CONOCER LOS DESEOS Y LAS HABILIDADES DE LXS VECINXS?¿Y LAS POTENCIALIDADES Y PROBLEMÁTICAS DE MI BARRIO/MI CIUDAD?
MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 10:00 A 12:00 Y DE 14:00 A 16:00 (ESPACIO CÔTÉ-COUR)
La segunda sesión se centró en dar a conocer y poner en practicar las herramientas de cartografía colaborativa, útiles en el reconocimiento de los saberes y las prácticas del hacer en común – tanto de las culturas originarias como de los entornos híbridos y urbanos –, y para avecinarnos en torno al diseño colectivo de nuestro laboratorio.
Con el objetivo siempre de fomentar la creación de comunidades de aprendizaje en torno a intereses comunes, así como de ampliar las conexiones con redes de relaciones dentro y fuera de los territorios interpelados, identificamos distintos agentes y colaboradores públicos y privados.
El mapeo colectivo es además una práctica que nos permite sondear los deseos y las necesidades de las comunidades con las cuales queremos colaborar, los recursos (humanos y materiales) y los conocimientos útiles en el diseño de nuestros proyectos colectivos.
Durante la sesión nos reunimos en 4 grupos para cartografiar distintos agentes y comunidades -urbanas y rurales- con las cuales queremos trabajar, partiendo de procesos de escucha que eviten propuestas predefinidas y permitan el diseño de proyectos relacionados con las necesidades y deseos del territorio.
Las temáticas que surgieron en los cuatro grupos fueron:
1- Reciclaje de basura y creación de empleo en la zona Lassa.
2- Desempleo, delincuencia entre la población jóven, violencia de género y lxs ninxs talibanes.
3- Saneamiento de las infraestructura dedicadas a la recolección de basura.
4- Proyecto de mediación cultural en la aldea de Bolodiabougou, y reparación del puente de conexión entre la aldea y las zonas vecindarias.
En los siguientes días se continuó el desarrollo de cada una de estas propuestas.














SESIÓN 3: ¿CÓMO IMPLICAR A LA CIUDADANÍA Y LAS COMUNIDADES PARA MEJORAR NUESTROS ESPACIOS DE VIDA EN COMÚN?
JUEVES 15 DE DICIEMBRE de 10:00 a 12:00 y de 14:00 a 16:00 (ESPACIO CÔTÉ-COUR)
En esta sesión compartimos diversas estrategias que buscan involucrar a personas y colectivos que a priori no están conectadas, pero que pueden sentirse interpeladas por las problemáticas abordadas desde las prácticas comunitarias en territorios concretos.
Con el objetivo de lograr este interés, imaginamos y compartimos distintas herramientas que van desde el diseño colectivo de convocatorias y programaciones culturales abiertas que buscan conocer, vincular y relacionar aprendizajes y necesidades ya presentes en el territorio. Y poder así hacer hincapié en la pluralidad, la experimentación y la transdisciplinariedad.
En la segunda parte de la sesión compartimos algunas de las principales estrategias puestas en práctica por los mediadores/as culturales y comunitarios como actores clave para generar entornos acogedores, que fomenten el encuentro, el intercambio y la producción de aprendizajes colectivos.
Por último, desarrollamos un plan de actividades para difundir los temas que se abordaran en los laboratorios, los perfiles de personas que formaran parte de nuestros equipos de mediación, y un plan de documentación que estimule la réplica de los contenidos producidos en el marco de un laboratorio, pero también como una manera de contar y generar otras narrativas del territorio.





SESIÓN 4: ¿CÓMO CREAR NUESTRO LABORATORIO CIUDADANO?
VIERNES 16 DE DICIEMBRE de 10:00 a 12:00 y de 14:00 a 16:00 (ESPACIO CÔTÉ-COUR)
La cuarta sesión se centró en el desarrollo de las distintas fases que componen la realización de nuestro laboratorio, así como del estudio de los elementos claves que permiten reforzar la diversidad y la riqueza de las propuestas a elaborar durante la fase de prototipado.
Organizamos las propuestas e imaginamos su desarrollo a través de una serie de debates que pusieron en cuestión las propuestas iniciales, facilitando así su transformación en proyectos que puedan responder de verdad a las necesidades y los deseos definidos por los distintos equipos que participaron en los laboratorios.
Seguidamente, realizamos una simulación de laboratorio ciudadano donde los y las integrantes de cada grupo promovieron distintas ideas, colaboradores, mediadores y mentores con el fin de preparar un plan de puesta en marcha, que contenía los objetivos, las necesidades y alianzas necesarias para la materialización de las propuestas.










SESIÓN 5: PRESENTACIÓN FINAL
SÁBADO 17 DE DICIEMBRE de 10:00 a 12:00 y de 14:00 a 16:00 PREPARACIÓN DE LAS PRESENTACIONES. De 17H-18H PRESENTACIÓN DE PROYECTOS (ESPACIO CÔTÉ-COUR)
La última sesión se dedicó a la presentación pública de las propuestas de laboratorios ciudadanos que surgieron en el marco de los talleres.
En esta ultima sesión, presentamos las iniciativas que surgieron durante los talleres anteriores, centradas en temáticas y territorios diversos. Algunos ejemplos de las poderosas propuestas son:
– la promoción del Bógolan, el tejido tradicional de Mali, en colaboración con asociaciones de mujeres de zonas rurales;
– la organización de un festival de artes vivas para el fomento de la cohesión social en el municipio de Taboye;
– la promoción de la agricultura hidropónica
– la integración de personas con movilidad reducida en la sociedad a través de practicas artísticas y culturales.
Estas cuatro propuestas fueron desarrolladas por un equipo mixto de participantes formado por: Diakite Amadou, Drame Fanta Tiéna, Casse Cheick, Samake Hawa, Ahmadou Radouane, Maiga Salamata Yehiya, Diallo Cheick, Traore Bakou-Makan, Diallo Moussa, Cisse Diaratou, Sidibe Bernadette, Drabo Angèle, Alhousseni Zakariahou, Tougma Alidou, Diakite Drissa, Diakite Laye, Samake Aminata, Bamba Fatoumata, Sacko Mohamed, Dabo Morimousso y Fofana Assa.









Version française: MÉTHODOLOGIES ET OUTILS DE LA MÉDIATION CULTURELLE POUR LA MISE EN ŒUVRE DE LABORATOIRES CITOYENS
La plateforme Grigri dédiée à l’investigation, création y production culturelle en coordination avec l ́Association Côté Cour et le Réseau Kya, des acteurs culturels du Mali, proposent une formation “Comment Créer Un Laboratoire Citoyen”, dans le cadre du programme ACERCA soutenu par l‘Agence Espagnol de la Cooperation Internacionale Pour le Developpement (AECID), de 5 sessions et 20h en total, entre 13 et 17 décembre 2022.
Le but de la formation est de partager des méthodologies et des outils de la médiation culturelle afin de contribuer au développement des villes et des communautés durables (comme indiqué en les Objectifs de l’Agenda 2030) et qui servent pour promouvoir, imaginer et tisser des liens avec des communautés dans les milieux urbains à travers la mise en ouvre des laboratoires citoyens.
Les laboratoires citoyens est une méthodologie destinée à la création des espaces de collaboration où différentes personnes, collectifs, acteurs publics et privés ayant des niveaux de connaissance et de spécialisation diverses puissent collaborer, mutualiser ses connaissances et ses expériences pour améliorer la vie commune.
Le contenu de cette formation se base sur les expériences concrètes et situées à fin de promouvoir la participation, l’expérimentation et l’innovation citoyenne dans le territoire. Par ailleurs, l’atelier de 20 heures, prétend à contribuer à identifier, promouvoir, y créer des réseaux de coopération citoyenne et de proximité pour donner de réponses fruites de l’intelligence collective, aux défis sociaux et aux problèmes communs qui affectent la vie quotidienne et développer des projets à l’aide de l’apprentissage réciproque.
Les sessions seront dirigées par Ceren Akyos, chercheuse interdisciplinaire, avec un intérêt particulier pour la transformation social, mouvements de base et participation citoyenne, de GRIGRI, une plateforme dédiée à la recherche, à la création et à la production culturelle qui se concentre sur le design participatif, l’intervention urbaine et les processus communautaires transdisciplinaires par le biais de la collaboration avec d’autres groupes et agents au niveau local et international.
À qui s’adresse la formation?
La formation proposée a pour objectif de créer un espace de rencontre ouvert à la participation de tous, des personnes ayant différents niveaux de connaissances et de spécialisation. Les participants peuvent être gestionnaires culturels, éducateurs/éducatrices, urbanistes, assistant(e)s sociaux/sociales, architectes, fonctionnaires, des universitaires, des voisin(e)s et toute personne ou organisation qui veulent concevoir des remèdes collectifs.
L’atelier se propose à un maximum de 25 personnes sélectionnées parmi tous qui s’inscrivent La sélection se fait sur des critères suivants :
- La capacité de respecter l’assiduité requise
- La connaissance située et spécifique du territoire
- La motivation exprimée
Un certificat sera remis à la fin de l’atelier.
Méthodologie:
Sera basée des exercices pratiques autour des thèmes spécifiques, mais multidimensionnels en relation avec les différentes dimensions des laboratoires citoyens.
