¿Cómo generar espacios colaborativos para hacer ciudad en común?
¿Cómo generar espacios colaborativos para hacer ciudad en común?
En este encuentro, celebrado el 13 de marzo de 2021, nos acercaremos a las acepciones del término Jiwasa y sus dimensiones culturales y políticas en los entornos urbanos latinoamericanos, a través de una conversación inaugural entre Ruth Bautista y Ticio Escobar.
Un conversatorio enmarcado en el programa JIWASA, en el que propusimos un espacio, en colaboración con el CCE de La Paz, para compartir herramientas, experiencias y metodologías capaces de generar, imaginar y entretejer comunidad en los entornos urbanos.
Ticio Escobar es curador, profesor, crítico y promotor cultural. Fue Presidente de la Asociación de Apoyo a las Comunidades Indígenas del Paraguay, Asociación Internacional de Críticos de Arte- Sección Paraguay, Director de Cultura de Asunción y Ministro de Cultura de Paraguay. Autor de la Ley Nacional de Cultura de Paraguay y coautor de la Ley Nacional de Patrimonio. Publicó una veintena de libros individuales sobre teoría del arte y la cultura. Es fundador del Museo de Arte Indígena de Paraguay, formado con sus colecciones. Ha recibido premios internacionales, así como condecoraciones otorgadas por Argentina, Brasil y Francia y doctorados Honoris Causa concedidos por universidades argentinas. Ha recibido en España el Premio Bartolomé de las Casas por su apoyo a las causas indígenas de América. Es director del Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro.
Ruth Bautista Durán, socióloga especialista en desarrollo rural, estudios de etnicidad y género. Ha participado de diferentes procesos investigativos, coordinado una serie de publicaciones sobre el acceso a la tierra, el ámbito territorial, organizativo e identidades políticas. Se considera activista por los derechos de los pueblos indígenas, y actualmente, es investigadora del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS.