¿Cómo podemos documentar nuestros proyectos colaborativos?
¿Cómo podemos documentar nuestros proyectos colaborativos?
En este encuentro abordaremos algunas herramientas que nos permitirán diseñar un plan de documentación que estimule la réplica de los contenidos producidos en el marco de un laboratorio, pero también como una manera de contar y generar otras narrativas del territorio. Entendiendo que la replicabilidad no significa producir el mismo resultado a partir de un molde común, sino que, a partir de una metodología sucinta, la adaptación a cada contexto concreto será tan única e irrepetible como las personas que se involucren en el proceso.
Un conversatorio celebrado el 28 de agosto de 2021 entre Cecilia Barriga (Chile) y David Gómez TEI Monterrey (México) y enmarcado en el programa formativo JIWASA, en el que propusimos un espacio, en colaboración con el CCE de La Paz, para compartir herramientas, experiencias y metodologías capaces de generar, imaginar y entretejer comunidad en los entornos urbanos.
Cecilia Barriga, nació en Concepción, Chile y se trasladó a Madrid desde 1977. Ha vivido en temporadas en Nueva York, La Habana, Berlín y Chile. Su carrera artística tiene un largo recorrido de más de 30 años. Se inicia en los años ochenta y en ella destaca: Time´s up! (2000), largometraje de ficción mostrado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastian; La herida de mi ojo (1994), documental de obligada referencia sobre la visión de la Cuba contemporánea; y El camino de Moisés (2003), seleccionado entre los mejores 20 documentales del programa Documentos TV de Televisión Española. Tres instantes, un grito de 2013 refleja las revueltas globales del año 2011. Experimenta Distrito es una obra documental colaborativa, que registra procesos de participación ciudadana realizadas entre 2016 y 2017 en Madrid. En 2021 está terminando el proyecto de videocración documental Casa Paraguas, rodada durante una larga cuarentena causada por el Covid 19, localizada en una ecoaldea en el sur de Chile.
David Gómez Abad, Editor Jefe de Stanford Social Innovation Review en Español (SSIRñ) y Director del laboratorio ciudadano SlowU del Tec de Monterrey. Doctorando en Estudios Feministas y de Género por la Universidad Complutense de Madrid, maestro en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad de Salamanca. Especialista en investigación social con experiencia en la colaboración y coordinación de proyectos de innovación social. Desde 2017 dirige el laboratorio ciudadano slowU de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey. Actualmente es Editor Jefe de Stanford Social Innovation Review en español.