¿Cómo poner en marcha talleres colaborativos en entornos urbanos?
¿Cómo poner en marcha talleres colaborativos en entornos urbanos?
En este encuentro nos hemos acercado a la diversidad de prácticas que pueden tomarse en cuenta cómo base para el desarrollo de talleres colaborativos, y pusimos en común las fases y los elementos imprescindibles que nos permitirán potenciar la diversidad, la hospitalidad y la riqueza del ecosistema de proyectos que se abordarán desde nuestro laboratorio ciudadano.
Una conversación entre Virginia Brussa (Argentina) y LAB11: Ana Gutiérrez de Nómada Urbana y Matías Verderau de Lichen Innovación Social (Bolivia/España) el 31 de julio de 2021 en el marco del programa formativo JIWASA, en el que propusimos un espacio, en colaboración con el CCE de La Paz, para compartir herramientas, experiencias y metodologías capaces de generar, imaginar y entretejer comunidad en los entornos urbanos.
Virginia Brussa Docente e investigadora. Diseñadora de metodologías colaborativas. Coordinadora de labs de innovación como Ideatorio y +Datalab. Participa de la trama de redes regionales por los Datos.
LAB 11 (Nómada Urbana y Lichen Innovación Social)
Matías Verderau. Director Lichen Innovación Social, Licenciado en Administración de Empresas, Master en Ciencias en Marketing y Master en Branding. Sus principales campos de interés son la Innovación Social, los procesos de participación y empoderamiento comunitario, la Ciencia Ciudadana y la Democracia Cultural, a través de la creatividad, tecnología y educación. Experiencia en Dirección de Proyectos de la Unión Europea e investigación en educación (Digital Social Innovation EU), Gestión de comunidades en relación a Ciencia Ciudadana y datos abiertos (Making Sense EU, WeCount EU)), y desarrollando proyectos de Innovación Social con empresas como Red Bull , Aguas de Barcelona, entre otros (Fab Lab Barcelona) y con Ayuntamientos (Smart City Week 2020), Desarrollo de proyectos (Fundación Mi Parque) y Comunicación estratégica (Más Verde Ecomunicaciones), ha trabajado en España, Chile, Colombia, Bolivia y consorcios dentro de proyectos europeos en Holanda, Inglaterra, Alemania, Italia, Kosovo, entre otros.
Ana Gutiérrez. Nómada Urbana (Santa Cruz de las Sierra, Bolivia). Directora de Nómada urbana. Arquitecta y máster en Planificación Urbana y Sostenibilidad. Promotora del urbanismo cultural con perspectiva del desarrollo urbano desde lo socio cultural. Con experiencia en proyectos de recuperación de espacio pùblicos y de urbanismo táctico dentro y fuera de Bolivia. Desde el 2020, inician una etapa de proyectos de innovación urbana y social en alianza estratégica con otras organizaciones e instituciones. Actualmente trabaja con el equipo de Nómada Urbana en La Federal, un espacio recuperado para el ocio y la recreación en el centro de la ciudad