Documental colaborativo: HEY! Cuéntame tu historia.
Documental colaborativo: HEY! Cuéntame tu historia.
Partiendo de un enfoque holístico, el proyecto HEY! busca fortalecer las capacidades de la población joven, especialmente de aquellas y aquellos con menos oportunidades.
2ª Fase: Noviembre – Abril 2022.
Fechas de los talleres: 19-25 de noviembre del 2022.
Formulario de inscripción abierto hasta el 16 de noviembre.

“HEY! Tell Me Your Story!” Es un taller de storytelling dirigido a jóvenes, entre los 15 y 35 años, y un lugar de encuentro y reflexión colectiva sobre las dificultades experimentadas durante el paso a la vida adulta. Un espacio donde nuestra(s) historia(s) se convierten en una herramienta a través de la cual colectivizar problemáticas, deseos y caminos comunes.
En este taller, los jóvenes que emigraron y que regresan, los que no tienen trabajo, aquellos con necesidades especiales, de minorías étnicas y que se enfrentan con obstáculos sociales, culturales y/o financieros, se encuentran con el objetivo de poner en común las problemáticas de una generación que busca unas oportunidades que no siempre encuentra.
A lo largo de un fin de semana, reflexionaremos sobre las inseguridades provocadas por la búsqueda de empleo y la independencia económica, por el derecho a una educación pública y de calidad, el cuidado de la
salud mental y el activismo social. Poniendo en dificultad nuestra idea del éxito, mientras colectivizamos posibles soluciones y propuestas inspiradoras, que puedan ayudarnos a construir otras perspectivas que respondan a nuestras necesidades.
El taller de storytelling, guiado por Larissa Figueiredo -educadora, cineasta, escritora y bailarina- se presenta además como un laboratorio narrativo donde transformar estas preocupaciones individuales en relatos colectivos, generando un documental colaborativo y un dispositivo que pueda ser remedio y reivindicación, una herramienta a través de la cuál pensarnos desde la potencia revolucionaria del colectivo, conscientes de nuestras capacidades como agentes de cambio social.
Este proyecto forma parte del programa Erasmus+ KA220- YOU Cooperation partnerships in Youth y se realiza en colaboración con 7 organizaciones socias de 6 países europeos (CY, ITA, IE, FR, SP, PT). Como resultado presentaremos 6 documentales, uno por cada país.
Programa
1ª Sesión: Mapa de desafíos.
Durante la 1ª sesión crearemos un espacio seguro, donde los y las participantes puedan expresarse y compartir sus experiencias personales.
Se presentarán datos y conclusiones obtenidas durante la primera fase del proyecto, así como los diferentes retos experimentados por los jóvenes en relación a la a) educación, b) búsqueda de empleo, c) condiciones de vida, d) bienestar físico y mental, e) derechos y activismo social y político durante el proceso de integración en la comunidad, junto con las necesidades comunes, los puntos fuertes, las vulnerabilidades y las oportunidades que crea esta situación. A través de un mapa reuniremos nuestras ideas y experiencias relacionadas con estos cinco aspectos, e identificaremos las problemáticas comunes a abordar en nuestro documental.
Durante la segunda parte de esta sesión, desarrollaremos algunos ejercicios para transformar las ideas del mapa colectivo en sonidos e imágenes. Estos ejercicios serán la base para escribir pequeñas escenas.
2ª Sesión: Nuestra historia.
La primera mitad de la 2ª sesión se dedicará a los aspectos teóricos de la narración cinematográfica. Se introducirá una breve Historia del Cine, así como las diferencias entre la escritura para la literatura y la escritura para la pantalla.
En la segunda parte de la sesión, los participantes se dividirán en tres grupos (siguiendo los intereses personales) en función de tres temas elegidos entre: empleo, educación, condiciones de vida, salud mental y física y derechos y activismo político y social respecto al proceso de inclusión en la comunidad.
Los participantes de cada grupo compartirán las escenas desarrolladas durante la sesión anterior y juntas, discutiremos cómo elaborar una estructura documental creativa, mezclando imágenes poéticas con entrevistas (que se realizarán durante las 3 primeras sesiones)
3ª Sesión: Imaginando nuestra película.
Durante la primera hora y partiendo de las primeras escenas desarrolladas por los participantes y de sus discusiones de las sesiones anteriores, cada grupo desarrollará el guión de su tema correspondiente. Por ejemplo, una idea podría ser narrar aspectos como la búsqueda de empleo al volver al país de orígen, maneras de afrontar las crisis climáticas y económicas, ideas del éxito, trayectorias vitales y futuros posibles. Las ideas variarán en función de las necesidades e intereses de cada grupo.
Durante la segunda parte discutiremos los guiones y organizaremos los rodajes. Al final de esta sesión, los participantes llegarán a conclusiones comunes sobre la estética e imágenes que se persiguen generar a través del documental.
4ª sesión: Rodaje.
Tras las entrevistas individuales (desarrolladas durante las sesiones anteriores) en las que se han recogido algunas historias personales de los participantes, la 4ª sesión se dedicará enteramente a filmar y a finalizar el documental.
Los participantes, apoyados por técnicos y expertos de imagen y sonido, trabajarán juntos para completar todas las secciones del documental, según lo discutido y decidido al principio del taller. Los grupos dispondrán de 1h para la preparación y 1h para el rodaje.
Esta sesión completará el procedimiento de filmación realizado durante las sesiones anteriores.
5ª sesión. Montaje.
Durante esta sesión, estudiaremos el material producido durante el rodaje, y plantearemos juntos un guión de montaje.