Grigri Pixel 2019 – Taller «¿Hasta dónde se abre tu casa?»
Grigri Pixel 2019 - Taller "¿Hasta dónde se abre tu casa?"

Grigri Pixel es un programa que explora las prácticas de cooperación cultural y ciudadanía entre África y Europa. El proyecto se desarrolla en torno a un taller de diseño y fabricación de objetos – “grigris” que intervienen y activan espacios urbanos a partir de prácticas artísticas y de fabricación digital, con carácter colaborativo y experimental, provenientes de ambos continentes.
Para la segunda fase de la cuarta edición de Grigri Pixel, se desarrolló un taller de producción en torno a la hospitalidad del 14 al 26 de octubre en Medialab Prado en colaboración con la ONG SERCADE activando objetos y diseñando acciones hospitalarias que conformarán una intervención final festiva en la Plaza de Letras, frente al edificio de Medialab Prado.
Este taller se realiza a partir de la primera fase de esta cuarta edición desarrollada entre mayo y junio con tres sesiones en colaboración con el centro de acogida SERCADE, el conversatorio entre Marina Garcés y Felwine Sarr en Madrid y el taller en Niamey, Niger en junio de 2019.
El trabajo del taller se ha desarrollado en torno a 3 ejes: el constructivo y de intervención en espacios urbanos, el tecnológico y de fabricación digital y el de investigación, recuperación y activación de memorias.
Esta acción se realizará con el fin de reactivar y recuperar en el Barrio de Las Letras espacios físicos y sociales de encuentro que hagan posible el reconocimiento mutuo, la acogida de las diferencias y la creación de “mundos comunes” entre quienes lo habitan, sin importar su origen o duración de su estancia. Se trata de una acción colectiva y transdisciplinar que propone hacer de la ciudad y el barrio lugares hospitalarios donde sentirse parte de la comunidad, “vecinas”.
Así mismo, este taller se propone como un espacio para investigar y reconectar experiencias de creación de ciudad entre África y Europa con el fin de plantear interrogantes comunes capaces de visibilizar sinergias, puntos de encuentro o diferencias en las prácticas y procesos de cuidado y reencantamiento de los espacios públicos entre estos dos territorios.
Programa Grigri Pixel octubre 2019
Presentación pública de las iniciativas africanas
Durante esta presentación hemos conocido en detalle el trabajo y la propuesta de las cinco iniciativas africanas seleccionadas para el taller de Grigri Pixel 2019 que junto a una veintena de personas colaboradoras van a activar objetos y diseñar acciones en torno a la hospitalidad el 26 de octubre en colaboración con el centro de SERCADE.
Las iniciativas africanas participantes en esta edición son las siguientes:
? Ana Raquel Machava : Arquitecta y directora del Maputo Cinema Festival (Mozambique)
? Meryem Aboulouafa: Cantante, compositora y diseñadora en Casablanca (Marruecos)
? Amadou Mbaye: Coordinador de desarrollo comunitario del espacio Hahatay, en Gandiol, Saint Louis (Sénégal)
? Gildas Guiella: Maker y fundador de Ougalab, en Ouagadougou (Burkina Faso)
? Nana Kadidjatou Abdou Mounkaila: Gestora del espacio Arene Théâtre, en Niamey (Niger)
Encuentro sobre la Hospitalidad
Al final de la II Guerra Mundial, había siete muros o vallas en todo el mundo que impedían el tránsito poblacional entre territorios. Hoy, setenta y siete. En este contexto de crisis de respuestas de los Estados Nación al hecho natural de migrar y desplazarse por el mundo, y en un momento en el que las vidas son puestas en circulación permanente para su capitalización máxima, la edición Grigri Pixel 2019 ha querido explorar de manera colectiva las posibilidades de reactivar y recuperar espacios físicos y sociales de encuentro y hospitalarios que hagan posible el reconocimiento mutuo y la creación de “mundo común” entre quienes los habitamos.
Presentación de los resultado del taller en la Plaza de Letras
El sábado 26 de octubre se presentó en la Plaza de las Letras una intervención festiva y artistica que quiere responder de forma colectiva a la pregunta ¿hasta dónde se abre tu casa? generando un espacio hinchable para proyectar en el interior la película resultado de la investigación del taller y presentar la grigribox un dispositivo móvil con espacio de almacenamiento digital y wifi de software libre.
Este trabajo, presentado en la plaza enfrente de Medialab Prado, se llevo a cabo durante las dos semanas del taller de Grigri Pixel, en complicidad con cinco artistas y creadoras del continente africano junto a Adriana C. Tarela, Talla Fall, Adam Hassan Saleh, Nasser Sokante, Patricia Alemany, Beatriz Lorenzo, José Hernández , Marina Benítez, Gema Marín, Sarah Durgali, Paula Jiménez, Yanelys Núñez, Diego Andrés Ramírez, Lucia Muñoz-Delgado, Artemisa Delmar Semedo, Elena Benito, Carmen de la Fuente, Maleny Cáceres, Eva Gordo, Steve Zedong, Besha, Esther Poppe, Lena Heubusch , Daniela Cardillo y Claudia Oliveira.
Una propuesta festiva resultado del taller facilitado y diseñado por David Pérez, arquitecto; Blanca Callén, investigadora social y profesora de la UVIC-UCC y la UOC; ambos componentes de Grigri Cultural Projects, y Yago Torroja, ingeniero electrónico y profesor en la Universidad Politécnica de Madrid. Asimismo cuenta con un equipo de mediación compuesto por Iris Hernández, Yannick Tresor Dzouko Komgang y Adrian de Miguel
Iniciativas africanas seleccionadas participantes en el taller
Meryem Aboulouafa
Casablanca, Marruecos
https://www.facebook.com/meryemaboulouafa/

Marroquí, diplomada por la École Supérieur des Beaux Arts de Casablanca como arquitecta de interiores y diseñadora en 2011. Ha participado en numerosas residencias artísticas nacionales e internacionales entre las que destaca la residencia “ICI” realizada en 2010 y centrada en el diseño y la reproducción de la ciudad de Casablanca en un contexto espacio-temporal determinado.
En paralelo a la arquitectura de interior y el diseño, la música está omnipresente en su trayectoria. Un itinerario de 8 años en el conservatorio de Paris en Casablanca reforzado por múltiples colaboraciones con músicos de países diversos.
En el Festival de Casablanca realiza la primera de una larga serie de intervenciones musicales sobre escenarios nacionales e internacionales.
Esta experiencia se acompaña con la participación en “ICI-MÊME” en 2012 en Francia, en Marsella. Un concierto de sonidos de la ciudad recogidos y recibidos a través de una exploración de la ciudad de Marsella en su aspecto sonoro, de una ocupación del espacio urbano y de una visita guiada de la ciudad con los ojos cerrados.
Actualmente es empresaria y profesora de arquitectura de interior en la Escuela Superior de Casablanca.
Ana Raquel Machava
Maputo, Mozambique
http://maputocinemafestival.org

Ana Raquel Machava es arquitecta y urbanista graduada en 2016. Con un especial interés en las oportunidades que la ciudad ofrece, ella y sus socios tienen un compromiso desde la arquitectura con el desarrollo del entorno urbano y con la creación de condiciones para ofrecer soluciones alternativas a asuntos cotidianos y para el desarrollo de una sociedad capaz de responder a nuevos contextos de la realidad humana.
Desde 2016 ha desarrollado experiencias urbanas en la ciudad de Maputo donde ella y sus colegas reinterpretan los espacios abandonados o excluidos de las dinámicas urbanas con la puesta en marcha de intervenciones tales como salas de cine temporales. Su objetivo es comprender los puntos de encuentro entre arquitectura y cine y cómo ambas prácticas pueden revitalizar una ciudad y hacer que los ciudadanos se conecten con este tipo de espacios e infraestructuras.
Gracias a estas experiencias en el ámbito de la arquitectura, Ana ha tenido la oportunidad de desplazarse a la ciudad de Johannesburgo donde conoce a artistas contemporáneos relevantes que le ayudan a ampliar su conciencia del presente y que desafían sus concepciones sobre las ciudades Africanas.
En 2019, Ana viaja a Eswatini para trabajar en el renombrado festival de Bushfire donde continúa creciendo no sólo como artista sino como profesional. De vuelta en Maputo ha desarrollado proyectos privados de arquitectura para garantizar la sostenibilidad de su oficina Estúdio 5 y, en paralelo, ha puesto en marcha el proyecto Maputo Cinema Festival como directora ejecutiva del mismo.
Amadou Mbaye
Gandiol, Saint Louis, Sénégal
www.hahatay.org

Licenciado en Lengua Española por la Université Gaston Berger de Saint Louis, Amadou finaliza sus estudios superiores en España (Granada) en el marco del Máster de Cooperación al Desarrollo.
Desde mayo de 2018 es coordinador de la sección de desarrollo comunitario del centro Hahatay en el cual se abarcan múltiples sectores de trabajo y donde se coopera con jóvenes y mujeres principalmente.
Hahatay es un espacio de encuentro que une a un grupo de personas con la misma inquietud y el compromiso de implicarse por un desarrollo humano integral. Las actividades desarrolladas en el centro se enfocan de manera específica desde 2012 a la reflexión y el trabajo en torno a conceptos como la relación con el otro, la acogida o la “Teranga” que tiene que ver con el intercambio.
La posición de África y de los africanos en el mundo forma parte de las reflexiones y debates cotidianos en Hahatay. Trabajan estrechamente con personas jóvenes para descubrir conjuntamente todo lo que pueden aportar al mundo como africanos. En este marco trabajan a partir de la construcción participativa a la vez como discurso, intencionalidad y acción.
Gildas Guiella
Ouagadougou, Burkina Faso
www.ouagalab.com

El OuagaLab, primer fablab de Burkina Faso, nace en diciembre de 2011 por iniciativa de Gildas Guiella y una decena de jóvenes burkineses que participaban en la tercera edición del Forum InnovAfrica, que tuvo lugar en Ouagadougou durante ese mismo año.
Constituido de manera informal y albergado provisionalmente en los locales de la asociación Yam Pukri en Ouagadougou, el OuagaLab organiza en 2012 sus primeras actividades en torno al montaje de una fresadora de control numérico, la presentación de programas informáticos de código abierto y la programación de tarjetas Arduino. Posteriormente, en 2013 se realiza la fabricación de una turbina eólica Pigott que será presentada en Abidjan durante la quinta edición de InnovAfrica.
En 2014, a través de un crowdfunding, el OuagaLab consigue la financiación necesaria para poner en pie un espacio propio que es construido con sus propias manos por los miembros de este fablab. El equipo del OuagaLab ha ido aumentando a lo largo de los años manteniendo un espíritu de transformación de obstáculos en oportunidades a través de la inteligencia colectiva, la solidaridad y el intercambio. Actualmente, desde el OuagaLab, trabajan en el desarrollo de herramientas para la mejora del bienestar y las condiciones de salud tales como Carto Malaria, un proyecto para geolocalizar áreas de vertido ilegal de residuos que, con la presencia de agua estancada, se convierten en áreas de riesgo en la transmisión de malaria o “ECOLE LIBRE DU FASO” un maletín con todos los datos de código abierto accesible desde un simple teléfono móvil para hacer accesible estos conocimientos sin necesidad de internet.
Nana Kadidjatou Abdou Mounkaila
Niamey, Niger
www.arenetheatre.blogspot.com

Nigerina, nacida en Zinder en 1982, Nana es titular de un diploma en Administración y Gestión de Proyectos Culturales obtenido en 2011 en Niamey. Tras haberse titulado realiza prácticas de gestión cultural en Niamey, en Ouagadougou, en Togo, Luxemburgo y Montbéliard.
Madre de dos niños y una niña, actualmente trabaja para la compañía Arène Théâtre. Desde hace 6 años es encargada de los asuntos administrativos y contables de las actividades de esta compañía así como del Festival Émergences, un festival de teatro basado en Niamey y que promueve espectáculos teatrales en pequeños espacios de proximidad.
Desde hace apenas un año la compañía Arène Théâtre cuenta con un espacio propio en el distrito de Séno, en el norte de Niamey. Este distrito fue fundado en 2012 para dar acogida a personas víctimas de las fuertes inundaciones de agosto de ese mismo año, se trata de un vecindario con carencias de todo tipo y es además lugar de recepción de migrantes provenientes de otros países africanos.
De esta manera, gracias a su localización, la compañía vincula sus actividades con población especialmente desatendida y en situación de marginalidad. En su espacio de reciente creación, Arène Théâtre acoge por ejemplo parte de la programación del festival Bijini Bijini de artes de la calle, ofreciendo además formaciones de carácter artístico y cultural a las personas que habitan en proximidad.