Herramientas de colaboración para construir ciudad.
Herramientas de colaboración para construir ciudad.

Primer conversatorio del ciclo «¿Qué implica experimentar en la ciudad?» que tuvo lugar el sábado 10 de octubre de 2020 a través del facebook del Centro Cultural de España de La Paz.
Uno de los objetivos principales de Experimenta Ciudad tiene que ver con explorar modelos de cultura pública abiertos a la participación de cualquiera, es decir, tantear formatos de lo institucional que sean más permeables a lo que ya ocurre en sus territorios y a las comunidades que los habitan, que permitan recuperar una cultura con valor social y transformador, algo que resulta especialmente relevante en este contexto de crisis posterior al confinamiento.
Así, desde la vocación de esta plataforma para activar estrategias de colaboración entre las instituciones culturales públicas y la ciudadanía y agentes y espacios independientes – comunidades con voluntad de hacerse cargo de los asuntos colectivos que afectan a su vida en común – creemos necesario imaginar y enunciar unas herramientas alternativas para la acción cultural que permitan acoger esta red de trabajo conjunto, desde la horizontalidad, la convivencia y la cooperación.
En este primer conversatorio nos hemos aproximado a tres iniciativas diversas que, desde la institución pública y a través del diálogo y la colaboración con diferentes agentes y colectivos ciudadanos, han ensayado o están ensayando otras construcciones en la relación público-social, para una institución cultural que se deje atravesar por lo que sucede en su proximidad, escuchando, conociendo, dando voz y activando redes de colaboración con lo que ya existe.
En primer lugar, Lorena Ruiz, responsable de innovación ciudadana de Medialab Prado, nos habló de su experiencia con Experimenta distrito y los laboratorios ciudadanos como práctica para escuchar, observar, abrir conversaciones y conectar personas e ideas en torno a intereses comunes. Ana Longoni, del departamento de actividades públicas del MNACRS, compartió sus saberes sobre cómo abrir el museo a su contexto, propiciando una institucionalidad porosa y desbordada mediante mecanismos participativos. Por último, Sofía Bonilla, coordinadora del Laboratorio de Espacios Públicos “IMAGINA” de la Fundación Glasswing Internacional en El Salvador, nos habló de cómo el experimentar con pequeñas acciones de urbanismo táctico nos puede invitar a imaginar otra ciudad; una en donde quepan y se escuchen más versiones, se promueva el respeto por la diversidad y se fomente del diálogo.
* Palabras clave: Relaciones entre actores / Colaboración público-social / Derecho a la ciudad / Gobernanza / Escalabilidad de las herramientas / Diversidad de temporalidad y ritmos.
* Cuestionamientos: Si la ciudad (y sus infraestructuras, espacios y recursos públicos) es un bien común, de todas y para todas:
- ¿Qué rol juegan las instituciones culturales y municipales? ¿Y la ciudadanía?
- ¿De qué mecanismos nos dotamos para una corresponsabilidad y una participación colaborativa en el ejercicio del derecho a la ciudad?
- ¿A qué escalas? ¿A qué temporalidad y ritmos?
- ¿Quiénes quedan fuera del derecho a la ciudad?
- ¿Quiénes están legitimados para su reclamo y quiénes no?
- ¿A quiénes excluimos y qué tipo de brechas (sociales, económicas, de género, raciales…) dificultan su aplicación?
- ¿Cómo se contribuye a ampliar y diversificar los lenguajes e imaginarios asociados a los espacios de participación promovidos desde la institución?
- ¿Cómo se puede facilitar desde la institución una ciudad participativa basada en la acogida, la reciprocidad y el reconocimiento mutuo?
- ¿Cómo exceder los límites físicos del museo, propiciando un museo desbordado, agujereado y contagiado por otras formas de vida?
* Participantes:
Lorena Ruiz es doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Realiza investigación social en el ámbito de la salud, con particular atención a las desigualdades sociales y al cruce entre género, salud y cuidados. Entre 2014 y 2018 fue mediadora cultural y responsable del Laboratorio de Innovación Ciudadana de Medialab Prado, donde trabajó en proyectos como Experimenta Distrito y Madrid Escucha. En este periodo aprendió la importancia de abrir las instituciones y exploró las formas de construir comunidad a través de la cultura colaborativa y la mediación. A raíz de esta experiencia, en la actualidad realiza formación y consultoría sobre laboratorios ciudadanos y procesos de cooperación público-social para diversas instituciones.
Sofia Bonilla salvadoreña, mamá de dos. Arquitecta por la Universidad Centroamericana (El Salvador) con especialidad en planificación de territorios con economías en crecimiento, de la Universidad Técnica de Dortmund (Alemania). Nueve años de experiencia en gestión de proyectos de planificación y desarrollo urbano sostenible en El Salvador, Alemania, Ghana y Tanzania. Uno de sus principales ejes de experiencia se relacionan con el espacio público y la movilidad inclusiva no motorizada. Tiene un interés por el acceso al derecho a la ciudad por parte de quienes la habitan, pero sabiendo que se deben hacer esfuerzos especiales por incluir a mujeres, ancianos, infantes y personas con algún tipo de discapacidad. Actualmente, es parte de la Cooperativa de Vivienda “La Comuna”, co fundadadora de la organización «CAMIINA» y es coordinadora del Laboratorio de Espacios Públicos “IMAGINA”, de la Fundación Glasswing Internacional en El Salvador.
Ana Longoni es escritora, investigadora independiente del CONICET y profesora de grado y posgrado de la Universidad de Buenos Aires y del Programa de Estudios Independientes (MACBA, Barcelona). Doctora en Artes (UBA), se especializa en los cruces entre arte y política en la Argentina y América Latina desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Ha publicado recientemente sola o en colaboración: Del Di Tella a Tucumán Arde (Buenos Aires, El cielo por asalto, 2000, reedición: Eudeba, 2008 y 2010), Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión (Buenos Aires, Norma, 2007), El Siluetazo (Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2008), Conceptualismos del Sur/Sul (Sao Paulo, Annablume, 2009), Romero (Buenos Aires, Espigas, 2010), Roberto Jacoby. El deseo nace del derrumbe (Barcelona, La Central/Adriana Hidalgo/MNCARS, 2011),Leandro Katz (Buenos Aires, Espigas, 2013) y Vanguardia y revolución (Buenos Aires, Ariel, 2014). Compiló los textos de arte de Oscar Masotta reunidos en Revolución en el arte (Buenos Aires, Mansalva, 2017). Ha curado –entre otras- las exposiciones “El deseo nace del derrumbe” (MNCARS, Madrid, 2011), “Perder la forma humana” (MNCARS, Madrid, 2012/ MALI, Lima, 2013 / MUNTREF Buenos Aires, 2014), «Con la provocación de Juan Carlos Uviedo» (MUAC, México, 2015) y «Oscar Masotta: la teoría como acción» (MUAC, México, 2017/MACBA, Barcelona, 2018/ Parque de la Memoria, Buenos Aires, 2018). Dos obras teatrales de su autoría se han estrenado en Buenos Aires: “La Chira” (2003) y “Árboles” (2006). Impulsa desde su fundación en 2007 la Red Conceptualismos del Sur. Desde 2018 se desempeña como directora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía (Madrid).