Hilando Hospitalidad: lo que somos y lo que nos atraviesa. Junio 2023

SÁBADO 24 de junio (10h-19h)
Introducción
Presentación del programa Dinamo-Alternador por parte del equipo del museo Thyssen
Lo que somos
¿Qué nos diferencia? ¿Qué nos une? ¿Qué habilidades son necesarias para el trabajo que realizamos? ¿Qué nos preocupa? ¿Qué nos atraviesa?
1º Dinámica grupal (11h/12h)
Ronda de presentaciones: nombre, especialidad, centro y por qué estamos aquí.
La presentación se realizó a través de un objeto o grigri personal que representaba la comunidad con la cuál cada persona trabaja.
2º Dinámica individual (12h/14h)
Cada participante dispone de tres fichas en las que plasmar, a través del dibujo, la representación visual/gráfica de tres asuntos relacionados con su práctica socio-sanitaria:
- Una habilidad que posee y que le resulta útil.
- Una preocupación o necesidad
- La comunidad con la que trabaja.
Una vez completadas las tres fichas, cada persona colocó sus HABILIDADES – NECESIDADES/ PREOCUPACIONES – COMUNIDAD en el espacio de trabajo compartido, explicando brevemente de qué se trataba.
Descanso: Comida (14h/16h)
3º Dinámica grupal (16h/17h45)
Partimos del espacio de trabajo generado durante la sesión anterior, para desarrollar un primer trabajo de relación y codificación que permitió comenzar a establecer conexiones, asuntos comunes y preocupaciones compartidas.
Mediante el uso de hilos, que respondían a un código de color previamente establecido, les participantes vinculan las tres categorías de aportaciones. Estas relaciones podían ser resolutivas, es decir plantear nuevos caminos para problemáticas identificadas (hilo de color VERDE) o centrarse en señalar una problemática (hilo de color ROJO).
Cada participante generó una ruta que relacionaba una o varias HABILIDADES – PREOCUPACIONES/NECESIDADES – COMUNIDAD. El resultado fue un mapa conceptual y físico en el que se intuyen una serie de imágenes-propuestas.
Concluimos de esta manera la sesión con un esbozo preliminar y un conjunto de intuiciones iniciales hacia la elaboración de nuestro mapa-mantel colectivo.
Paseo por el museo. En busca de referentes (18h/19h):
Durante la última parte de la sesión realizaremos una visita guiada por el museo, con el objetivo de conocer y dialogar alrededor de la obra de distintos artistas, que hacen uso del textil, el collage o la yuxtaposición de objetos cotidianos su forma de expresión.
DOMINGO 25 de junio (10h-14h)
Lo que nos atraviesa:
Tras una primera sesión centrada en la visualización de nuestros imaginarios individuales y el esbozo de unas primeras conexiones entre ellos, iniciamos en esta segunda jornada un proceso de debate en el que, a partir de los temas recogidos, desarrollaremos dos labores principales: Por un lado, elaboramos y determinamos colectivamente aquellos tres asuntos que queremos que sean abordados durante el conversatorio final.
Por otro lado, plasmamos gráficamente un esbozo de las escenas que puedan representar aquello que nos atraviesa y que queremos recoger en nuestro mapa-mantel.
1º Dinámica por grupos (10h/11h):
Los participantes se dividen en 5 comisiones. Cada uno de ellos, partiendo de sus intereses y de las relaciones establecidas en la sesión anterior, selecciona e identifica, con hilos de más grosor y de un color más llamativo, una ruta a desarrollar.
2º Puesta en común de las rutas a desarrollar (11h/12h15):
Cada comisión tiene 15 minutos para presentar su ruta y las conexiones establecidas. Estas relaciones pueden ser resolutivas, es decir plantear nuevos caminos para problemáticas identificadas, o centrarse en señalar una problemática.
1. COMISIÓN: Pulsión de Vida.
SOMOS:
Mercedes (CRPS Martínez Campos), Ana (Colegio de La Salle), Vicky (Médicos Mundi Mediterránea), María (Espacio Igualdad Vallecas) y Hadriana (GRIGRI)
NUESTRO LEMA:
“La vida es como un laberinto, porque aunque des vueltas, siempre hay salida”
RUTA A DESARROLLAR:
Escucha > Resiliencia > Escucha > Identidad > Universal > Laberinto con salida
PROPUESTA Y/O REIVINDICACIÓN:
A partir del sÍmbolo de la espiral, pensar que la vida es un movimiento constante y cambio permanente.
La salida del laberinto es la capacidad universal que poseemos de RESILIENCIA, donde la escucha es central.
Pensar y hacer los proyectos y los procesos en espiral. Nada se pierde, todo se transforma.
2. COMISIÓN: Fluir Orgánico.
SOMOS:
Marcela, Mavi, Diana, Rufino y Marcela
NUESTRO LEMA:
Fluir orgánico.
RUTA A DESARROLLAR:
Whimpala > fluir > procesos > transformación > re(n)torno > inclusión > whimpala > fluir > procesos > transformación > re(n)torno > inclusión > whimpala >
PROPUESTA Y/O REIVINDICACIÓN:
Compartir saberes y experiencias de vida a través de un encuentro comunitario (minga/filandón) intergeneracional (teniendo en cuenta un objetivo común y atemporal, itinerante e intercultural)
3. COMISION: Ennoviando puntada a puntada.
4. COMISIÓN: Atrapasueños
SOMOS:
Vicenta (Intress), Eugenia (Centro Joven Madrid Salud), José (Hospital La Paz), Esther (FRAUM y ACCEM) y Alberto (Museo Thyssen)
PROPUESTA Y/O REIVINDICACIÓN:
Presentamos el atrapasueños como un sostén. En la presentación invitamos a participar a través de un árbol que pueda contener elementos de nuestra ruta: – Ancestral – Cosmovisión – Xarxa (red) – Comunidad – Sostén.
El árbol se une a otros árboles y forman un bosque, una red, una comunidad…
Descanso: 15 minutos.
3º Dinámica por grupos (12h30/14h):
Habiendo identificado las rutas a desarrollar, cada uno de los grupos se centra en plantear una escena a través de las cual narrar su propuesta o reivindicación.
Para realizar este ejercicio, primero dibujamos los símbolos-elementos clave para la comprensión de la escena, y en segundo lugar, iniciamos a establecer las relaciones, es decir damos forma a las escenas a partir de sus símbolos-elementos.
De cara a las sesiones de septiembre, cada participante se comprometió a traer un textil que hubiera sido utilizado en su trabajo y ya no le sirva, así como fotos u otros objetos que se pudieran coser, y que estuvieran relacionados con las escenas a representar.

Con el objetivo de facilitar el trabajo en las sesiones consecutivas, y a partir de los elementos y escenas realizadas, trabajamos con Ana Salado, una de las participantes del taller, para preparar el patrón de una espiral textil de casi dos metros de diámetro, que fue completada durante las sesiones de septiembre.
Ana diseñó un compás para el diseño de la espiral, y preparo distintos patrones en papel y tejido.