Los Últimos de Cienfuegos

Intervención artística y herramienta de participación para visibilizar la situación de poblaciones afectadas por el despoblamiento, desde el punto de vista de sus últimos habitantes.
Propuesta seleccionada para las becas AlNorte 2010 y participante en la Semana Nacional de Arte Contemporáneo de Asturias organizada por el periódico El Comercio.
La desaparición de las labores tradicionales del campo, la merma en el número de ganaderías o la homogeneización de un paisaje cada vez más desatendido, todos estos signos de alarma en relación al proceso, cada vez más extendido, de despoblamiento de aldeas que hace no tanto tiempo estaban rebosantes de actividad, suele hacerse visibles en medios de comunicación mediante la publicación de cifras y estadísticas que la cotidianidad encarna en el vaciamiento de poblaciones enteras. Otra imagen real y cotidiana de la despoblación permanece invisible debido al aislamiento tanto físico como simbólico.
DOSSIER DE PRESENTACIÓN PREVIA:
Numerosos núcleos de población asturianos se ven progresivamente abandonados o sufren de este proceso de despoblamiento y vaciado debido a la emigración de sus habitantes a núcleos urbanos en busca de mejores expectativas. Los últimos habitantes de estos lugares constituyen la verdadera identidad representativa de una resistencia al divorcio entre campo y ciudad.
El proyecto Los Últimos de Cienfuegos trata de vincular la identidad de este pueblos asturiano en vías de vaciamiento con la de sus últimos habitantes como forma de explicitar este proceso de despoblamiento, convirtiéndolo en seña de identidad de otros lugares que también lo sufren.
Para llevar a cabo este vínculo nos interesa trabajar desde la capacidad que tienen las fotografías grupales para fijar un instante difícilmente repetible; nos ofrecen la posibilidad de observar a un conjunto de personas que durante un tiempo de su existencia comparten un espacio en el que conviven y al que dotan de vida.
EL PROYECTO EN LA PRENSA:
Las fotos grupales pueden ser muy diversas: los alumnos de la promoción de 1999 del IES Cueto d’Arbás, la plantilla del servicio de limpieza del Hospital Severo Ochoa en 1985, el grupo de trabajadores de Mina Corujas en Mieres en 1923 o los últimos habitantes de Tablizas en Muniellos en 2010.
Entre todo el catálogo posible de fotos grupales nos interesa especialmente un tipo: aquéllas en que el grupo de personas es retratado posando ante alguno de los lugares representativos del espacio en que conviven, al igual que ocurriría si los actores de una obra de teatro detuviesen por un instante la función y se colocasen posando, sin desprenderse de los trajes ni el maquillaje que los caracterizan, de espaldas a su auditorio que se convertiría en el fondo de la fotografía.
PROCESO DE PRODUCCIÓN E INSTALACIÓN DE LA FOTO GRUPAL:



Así, Los Últimos de Cienfuegos propone reunir a los últimos habitantes de la aldea de Cienfuegos para realizar una fotografía grupal que utilice como fondo uno de los multiples hórreos que aún resisten en pié en el pueblo.
Dicha fotografía será reproducida a gran escala y colocada a la entrada del pueblo utilizando como soporte uno de los muchos carteles del antiguo Plan E, carteles de gran tamaño que de manera obligatoria se colocaban en todas las obras financiadas por este Fondo Estatal de Inversión Local, sin importar la envergadura de la obra, y que muchas veces incurrían en la paradójica situación de que el coste del cartel superaba el fondo destinado a la obra a realizar.
VÍDEOS DE ENTREVISTAS A LXS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO:










Un proyecto de David Pérez / PKMN [pac-man] Architectures
Noviembre 2010.
Cienfuegos, Asturias [España]