Mi Madrid
Mi Madrid

Comenzamos
Construir la ciudad debería ser un asunto público y común.
¿Cómo podemos recoger y dar lugar a las distintas vivencias de las personas que habitamos la ciudad de Madrid? Compartir la heterogeneidad de nuestras experiencias y atender a la diversidad de maneras que tenemos de contarnos nuestra ciudad fue uno de los objetivos que perseguimos en esta primera sesión, con la que iniciamos la construcción de nuestro botiquín.
El jueves 6 de mayo, con mucha emoción, nos damos cita en la Calle Lope de Vega, en el espacio de SERCADE para dar comienzo a un proceso que nos va a reunir durante los dos meses siguientes para, a través de encuentros periódicos, imaginar y dar forma a nuestro botiquín para curar y reencantar Madrid.
Iniciamos el encuentro agrupándonos en torno a una mesa de ofrendas en la que, cada una de las personas participantes, aportamos un objeto personal a través del cual nos presentamos al resto y contamos así un poco de nosotrxs. Estos objetos son nuestros amuletos, nuestros objetos protectores y que nos cuidan.
Cuatro momentos durante la elaboración del letrero de nuestro Madrid y dibujando nuestros imaginarios personales.
Mi Madrid
¿Qué es el botiquín? ¿Para qué hacer un botiquín para Madrid? ¿Cómo y cuándo lo vamos a hacer? Antes de continuar con la sesión tratamos de poner en común cuál es el programa que hay planteado y cuáles son algunas de las urgencias y deseos que están detrás.
¿Cómo es tu vivencia de Madrid? ¿Qué echas en falta? ¿En qué lugares te sientes acogido/a? ¿Qué piensas que puedes aportar?
Utilizando como pretexto un juego con el nombre propio de la ciudad de Madrid y a partir del elemento iconográfico que resulta de la materialización de la palabra MADRID al transformarla en un letrero de grandes dimensiones – fabricado con cajas de cartón recicladas – proponemos llenar este Madrid con textos que recojan nuestras respuestas a estas preguntas que nos planteamos como continuación de la sesión y tras habernos podido conocer un poco más gracias a nuestros objetos amuleto.
Así, para dar pie a que podamos aportar nuestras primeras intuiciones sobre qué necesitamos para curar la ciudad, proponemos algunas frases sin terminar, escritas sobre papeles de distintos colores, para completarlas con nuestros remedios para Madrid:
- Yo llenaría Madrid de…
- Los lugares y las vivencias que nos hacen heridas en Madrid son…
- Los lugares que nos cuidan en Madrid son…
- Los saberes, habilidades y poderes que puedo aportar a Madrid son…
Primeros retratos de grupo de las comisiones para curar Madrid.
Finalizamos esta primera sesión – en la que estamos dándonos un espacio para trabajar sobre la ciudad que queremos y lo que queremos hacer para poner remedio a aquello que nos hace difícil vivir en ella – dedicando un tiempo a conformarnos como comisiones para curar la ciudad y, para ello, proponemos trabajar a partir de nuestros imaginarios personales.
Comenzamos trabajando de manera individual, y a partir del uso del dibujo como herramienta, para representar algunos de nuestros imaginarios. Para ello, proponemos pensar sobre tres cosas personales que trataremos de traducir de manera visual:
- Un objeto predilecto, con el que te sientas especialmente vinculado.
- Una habilidad, saber o poder personal que destacarías de ti.
- Un lugar favorito de Madrid.
A partir de estos imaginarios dibujados, nos reunimos en cinco grupos de entre cuatro y seis personas, y hacemos una puesta en común a partir de la cual conformaremos nuestras cinco comisiones definidas mediante un nombre, un emblema y un área de trabajo.

Algunos de los imaginarios personales recogidos.