Narrativas, relatos e imaginarios para hacer germinar futuros posibles
Narrativas, relatos e imaginarios para hacer germinar futuros posibles

Tercer conversatorio del ciclo «¿Qué implica experimentar en la ciudad?» que tuvo lugar el sábado 21 de noviembre de 2020 a través del facebook del Centro Cultural de España de La Paz
Leíamos en un artículo de Kois en ctxt: “Las historias nos permiten construir visiones compartidas de la realidad, consolidar o cuestionar creencias, y dotar de sentido a la vida; son uno de los mecanismos esenciales a través de los que la sociedad se representa, se cuenta y da cuenta de sí misma”.
E igualmente, en el mismo artículo, que llevaba por título Apología de la utopía: “Enfrentar la crisis ecosocial va a exigir que nos convirtamos en mejores narradores de historias. Junto al conocimiento científico disponible necesitamos imágenes de futuro capaces de visualizar nuevas cotidianidades y dotar a la gente de horizontes de sentido para los cambios sociales que demandamos”.
En el tercer y último encuentro del ciclo del programa Experimenta Ciudad pusimos en común, desde el actual contexto de fragilización de los vínculos sociales, la necesidad de nuevas narrativas, formas de nombrar y comunicar que nos permitan continuar activando y generando agencia ciudadana, relacional, propositiva y crítica, que priorice la representación de modelos de sociedad que se hayan ajustado a los límites ecológicos y sean capaces de mantener niveles dignos de calidad de vida en nuestras ciudades.
* Palabras claves: Futuros compartidos / Saber y emancipación / Agencia colectiva / Agendas coproducidas /
* Cuestionamientos:
- Ante el contexto actual y los riesgos de fragilización de los vínculos sociales a los que nos enfrentamos ¿pensáis que hay alguna manera de construir visiones y relatos compartidos que nos ayuden a continuar generando agencia colectiva en la ciudad?
- Son muchas las voces que relacionan el surgimiento de la pandemia con la manera en que las ciudades se han desarrollado, especialmente en los últimos 50 años, de espaldas a las zonas rurales ¿de qué maneras creéis que se pueden imaginar maneras de visibilizar los vínculos de la ciudad con el que parece ser su afuera rural?
- Con el covid-19 se viene extendiendo el relato del “un antes y un después” y de que esta nueva crisis puede ser, una vez más, otra oportunidad para reinventar los modos en que habitamos en la ciudad ¿cuál es vuestro punto de vista al respecto?
- ¿Qué otros saberes e imaginarios creéis que podrían contribuir a generar modos de habitar las ciudades que sean más sostenible y justos para todxs?
* Participantes:
Marina Garcés es filósofa y profesora agregada de los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya. Impulsora del proyecto colectivo de pensamiento crítico Espai en Blanc i autora, entre otros, de los libros Un mundo común (2012), Filosofía inacabada (2015), Fuera de clase (2016), Ciudad Princesa (2017) o Nueva ilustración radical (2018).
Susana Velasco es arquitecta y profesora en la ETSA de Madrid. Investiga sobre la arquitectura como lugar de mediación entre dos escalas: la del cuerpo y la del territorio. Sus trabajos buscan dar una materialidad a los vínculos entre las comunidades y el paisaje que habitan, en proyectos como la Cámara Solar del Santo Isidro o el Pequeño Museo Comunal. Estas obras forman parte de una investigación de largo recorrido que trata de articular para nuestro presente una sensibilidad del mundo común que habitamos y que recoge el testigo de los antiguos comunales, aquello que nos pertenece a todos y hoy está en riesgo de perderse. Su trabajo ha sido expuesto en numerosas instituciones y ha sido recogido en su monografía A partir de fragmentos dispersos (2018) editado por el MUSAC.
Ticio Escobar es curador, profesor, crítico y promotor cultural. Fue Presidente de la Asociación de Apoyo a las Comunidades Indígenas del Paraguay, Asociación Internacional de Críticos de Arte- Sección Paraguay, Director de Cultura de Asunción y Ministro de Cultura de Paraguay. Autor de la Ley Nacional de Cultura de Paraguay y coautor de la Ley Nacional de Patrimonio. Publicó una veintena de libros individuales sobre teoría del arte y la cultura. Es fundador del Museo de Arte Indígena de Paraguay, formado con sus colecciones. Ha recibido premios internacionales, así como condecoraciones otorgadas por Argentina, Brasil y Francia y doctorados Honoris Causa concedidos por universidades argentinas. Ha recibido en España el Premio Bartolomé de las Casas por su apoyo a las causas indígenas de América. Es director del Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro.