Presentación pública del botiquín.
Presentación pública del botiquín.

Presentación en el museo Reina Sofía.
Como cierre de los talleres itinerantes de producción y de las visitas realizadas entre las distintas instituciones y asociaciones que han participado en el programa, el sábado 12 de junio, el Museo Reina Sofía nos acogió de nuevo para la presentación pública del botiquín, un encuentro que se desarrolló en el marco de una conversación entre la filósofa Marina Garcés y la teóloga y activista Pepa Torres y en ocasión de las actividades organizadas por Museo Situado en torno a la celebración del Picnic del Barrio.
Recogemos a continuación algunas de las reflexiones surgidas en el diálogo entre Marina y Pepa.
Marina Garcés:
“Me inquieta la sensación de que sólo podemos ser enfermeras de un mundo enfermo, de que sólo nos podemos dedicar a curar el daño cometido por un sistema, unas formas de vida que sólo concebimos como irreparablemente dañinas y de que nuestro compromiso no puede hacer más que ir detrás de ese daño cometido tratando de paliar sus efectos sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas”.
“Lo grave para mí está en la herida de un mundo sin remedio, la sensación de irreversibilidad, de estar en lo que no tiene remedio. Para ir más allá de la metáfora médica, y entendiendo que los cuidados van má allá de lo clínico, necesitamos entender este botiquín como caja de los remedios, en los sentidos que esta palabra tiene – el remedio – como la capacidad para intervenir, corregir, acoger, transformar, introducir cambios favorables, divergencias y recursos. Para reducir esa distancia que nos duele y que hay entre lo que podemos decir y lo que podemos hacer”.
Algunos momentos durante la presentación y el diálogo entre Marina Garcés y Pepa Torres.
Pepa Torres:
“Tenemos la tarea de forzar lo inédito y hacerlo viable, porque en ello nos va la vida que entretejemos con otrxs, con quienes queremos construir un común y ante un sistema que nos quiere fragmentados y en soledad. Propongo algunos útiles y estrategias imprescindibles para generar estos espacios de solidaridad y reconocimiento en un contexto, como es el de Madrid, de una creciente desigualdad”.
“Orientarse en compañía: agudizar la sensibilidad para captar y detectar realidades, lugares y colectivos que nos señalan el calor que sostiene la vida”.
“Practicar la acogida y la hospitalidad sin derechos de admisión: desde una actitud de reconocimiento y mutua necesidad”.
“Organizarnos en la defensa de los bienes comunes: reconociendo al otro de manera capacitadora, no en su carencia sino en su posibilidad”.
“Poner los cuidados en el centro: entendiendo el cuidado como categoría política, desde los ámbitos más personales a los más estructurales”.
Yannick, Justi, Adam y Traore durante la presentación en la Casa Vedruna de Antonio Machado y en SERCADE.
Presentación SERCADE y Casa Vedruna
Con las palabras de Marina y Pepa aún resonando en nuestras cabezas, y con nuestro pequeño cofre-monumento lleno a rebosar de remedios para Madrid, no queríamos cerrar esta primera edición del programa sin visitar dos lugares que habían sido claves en el proceso: SERCADE y la Casa Vedruna de Antonio Machado. Dos encuentros que serán la ocasión para darnos un tiempo de charla pausada e informal, hacer balance, evaluar y hacer unos últimos bailes al ritmo del botiquín.

Parte del equipo en la cocina de la casa Vedruna de Antonio Machado el día de la presentación.