Semillas Migrantes
Semillas Migrantes

TALLERES Y DIÁLOGOS EN TORNO A LA DIVERSIDAD BIOCULTURAL, UN BIEN A CONSERVAR Y REIVINDICAR. DIRIGIDA A JÓVENES ENTRE 15 Y 18 AÑOS
En el marco del proyecto europeo Food Wave, desde Alianza por la Solidaridad y GRIGRI, el programa Semillas Migrantes propone la reivindicación e investigación de los procesos migratorios, de personas y semillas, como fuente de la diversidad biocultural que identifica y enriquece nuestras huertas y nuestros platos.
Las cinco sesiones de este programa estuvieron dedicadas a la búsqueda de las semillas migrantes, sus platos e historias, con el objetivo de reivindicar el valor de las simientes, como resilientes pilares de la alimentación sana y sostenible del pasado, presente y futuro, así como de evitar su privatización, la pérdida de variedades, y la viabilidad de modelos alternativos de gobernanza de semillas que puedan asegurar sistemas alimentarios sostenibles, seguros, diversificados y accesibles.
Semillas Migrantes contó con la participación de las y los estudiantes y profesores del IES Madrid Sur, Laura Hernando de la Cooperativa Germinando, e integrantes del Huerto Pachamama, un espacio comunitario gestionado por las vecinas del barrio de Pradolongo, Usera (Madrid), donde la diversidad biológica de las especies cultivadas es resultado de los movimientos migratorios de sus propios habitantes, procedentes, en su mayoría, de América Latina y China.

Las sesiones sé desarrollaron en el IES Madrid Sur, pensando en una posible relación e intervención futura en el huerto del barrio. Se abordó la recuperación y conservación de las semillas y sus historias, la relación entre el cambio climático y el sıstema agroalimentario con un enfoque crítico pero también artístico, así como la formulación de propuestas que posibiliten una transición ecosocial y un desarrollo sostenible alineado con los ODS, y sustentado en la soberanía alimentaria. En segundo lugar, el programa también procura crear lazos entre iniciativas de la sociedad civil, asociaciones locales y las y los jóvenes del instituto, con el objetivo de incentivar la participación del alumnado en ellas.
Por último, con este programa buscamos generar un proceso de cuidado y puesta en valor de las semillas procedentes de otras latitudes, que identifican la diversidad cultural de la comunidad que habita el instituto y el barrio.

SESIÓN 1. Semillas sin fronteras
Duración: 2h
Fechas: Jueves 11 de Mayo – 10:05H/12:25H con recreo de por medio
Colaboradora: Laura Hernando (Cooperativa Germinando)
Laura Hernando de la Cooperativa Germinando nos habló sobre el impacto de la privatización de las simientes en los sistemas alimentarios, así como la pérdida de biodiversidad que esto provoca.
Lxs alumnxs se presentan explicando de donde vienen y su relación con el campo para plasmar posteriormente todos estos datos por escrito. Además, reflexionan sobre las semillas y recetas que son básicas en las cocinas de sus casas.
SESIÓN 2. Huerto Pachamama
Duración: 2h
:Fechas: Martes 16 Mayo – 10:05H/10:10H
Colaboradora: Fermina y Carmen del Huerto PACHAMAMA
Durante la 1ª parte se presentó al Huerto Comunitario Pachamama, se hablaron de cómo funcionan los cultivos, el compostaje y el mantenimiento del huerto. Presentaron diferentes semillas que cultivan en el huerto como: Quilquiña, Lacayote, Kale, Linaza, Cebada, Cilantro, etc.
Estas especies se cedieron al banco de semillas del instituto con la idea de ser sembradas durante el próximo curso.
En la 2ª parte de la sesión se organizó una dinámica por grupos para invitar a lxs alumnxs a compartir sus propias historias y recetas sobre estas semillas.
SESIÓN 3. Nuestro Banco de Semillas
Duración: 2h
Fechas: Jueves 18 Mayo – 10:05H/12:25H con recreo de por medio.
Sesión en el invernadero y huerto.
Colaboradora: Laura Hernando (Cooperativa Germinando)
Partiendo de la comprensión de conceptos como soberanía alimentaria y gobernanza de semillas, reflexionamos sobre el papel de las comunidades de campesinos -formadas por nuestras madres, abuelos, bisabuelos…- que a lo largo del tiempo han seleccionado los mejores frutos hasta conseguir semillas fuertes y adaptadas, un recurso común que desde hace años, la industria trata de privatizar.
Tras esta reflexión, salimos al huerto para recoger semillas de las plantas cultivadas y silvestres. Identificamos las semillas de la caléndula, cilantro, acelga, amapola, alcachofa, etc. Dentro del aula, agrupamos las semillas por familias botánicas: Crucíferas, Solanáceas, Cucurbitáceas, Liliáceas, Compuestas… identificando las principales particularidades de cada especie.
A raíz de este ejercicio de identificación, se inició la construcción del banco de semillas del IES Madrid Sur, que contiene, además de las semillas, los recuerdos y las recetas desarrolladas en las sesiones anteriores.
SESIÓN 4. Gala Culinaria
Duración: 2h
Fechas: Viernes 2 Junio – 12:25H/14:15H
Durante la 4º sesión se celebró una gala culinaria en el IES Madrid Sur, con el objetivo de que cada alumnx presentará un recuerdo y una receta a partir de la semilla apadrinada.
Reunidos alrededor de una gran mesa, cada alumnx se presentó a través de una receta familiar, compartiendo con el resto de sus compañerxs los recuerdos asociados a las semillas y los platos elegidos.
Bizcochos, arepas, arroces y gazpachos fueron degustados junto a las historias y recuerdos de los alumnxs con el objetivo de fortalecer la memoria de nuestras semillas.
Posteriormente esta información fue recogida en un fanzine con el propósito de que lxs alumnxs pudieran ver los resultados de este proyecto, y presentarlo en otras clases y colegios.
Puedes escuchar las recetas e historias de les alumnes aquí:
SESIÓN 5. Futuros y Evaluación
Duración: 2h
Fechas: Viernes 9 Junio – 12:25H/14:15H
Con el objetivo de evaluar el trabajo realizado, durante esta última sesión nos centramos en el desarrollo de tres dinámicas en las que a partir del juego y el trabajo por equipos, identificamos los conocimientos y las experiencias adquiridas por lxs alumnxs del IES Madrid Sur, el futuro que podrían tener el banco de semillas y el poster fanzine. Por último realizamos una evaluación del propio taller, identificando aquello que ha funcionado y lo que podría mejorarse.
- Juego por equipos: En un aula amplia, colocamos 6 grupos rodeando una mesa central con una tarro de semillas (Señor Frijol). El primer grupo que acertaba la pregunta, se llevaba una semilla de frijol. Una vez finalizado el cuestionario, el grupo con más semillas se llevaba el tarro del Señor Frijol.
- Presentación de los resultados del taller: póster y banco de semillas. Lxs alumnxs reflexionaron por grupos sobre el futuro que les gustaría dar a cada uno de los resultados de este programa.
Algunos ejemplos: presentación a otros cursos, poner un marco y dejarlo en cada clase, presentar en el colegio vecino, en el huerto del barrio, planear la siembra de las semillas recogidas en el huerto del ies…
Durante la última parte de la sesión los alumnos compartieron un aspecto positivo del taller y otro a mejorar. Entre los aspectos positivos está la gala culinaria: disfrutaron cocinando y compartiendo los platos típicos de sus hogares, además les gustó salir del aula, ir al huerto y hacer actividades en las que poder aprender conceptos a través del movimiento y el juego.
Entre los aspectos a mejorar, recalcaron que les hubiera gustado conocer más variedades de semillas y los cuidados que necesitan cada una de ellas. A la hora de exponer y compartir el conocimiento, echaron en falta más actividades prácticas.
Al final de las cinco sesiones, se realizó un fanzine con el material producido por el alumnado que se presento en la quinta sesión. El programa se desarrollará en el marco del proyecto Sembr-Arte en el IES Madrid Sur, con las y los estudiantes de 15 años entre los meses de Mayo y Junio.
Diseñado por María García @magathings

Semillas Migrantes
Diseño Editorial #FoodWave
Junio 2023
LISTA DE ALUMNXS
- Eury Cepeda
- Franchesca Feliz
- Rachell Rodríguez
- Rosmeilyn Rodríguez
- Arith Said
- Christopher Sánchez
- Jhoan Trochez
- Kathalina Trochez
- Sara Gómez
- José Meza
- Nathan Bailly
- Ricardo López
- Jhonatan Aldaz
- Ricardo Aldama
- Nourane Chouaibi
- Abdelhamid Yakhlef
- Ainhoa Barragán
- Khouloud Douas
- María Fermosell
- Aitor Flores
- Airam García
- Victor Gil
- Miguel Jiménez
- Iván Linarejos
- Iván López
- Bruno Mate
- Lorena Martínez
- Iratxe Ramírez
- Carla Vicente
PROFESORES
- Leonor Alcarria
- Aida Zancajo
- Charo Martínez
- Bruno Rodríguez
COLABORACIÓN
- GERMINANDO Iniciativas Sociambientales
- Huerto Comunitario PACHAMAMA
COORDINACIÓN Y DISEÑO DE TALLERES
- Hadriana Casla
- Laura Hernando
- Carola Yagüe
DISEÑO GRÁFICO Y FOTOGRAFÍA
- María García