Sostenibilidad de una ciudad participativa.
Sostenibilidad de una ciudad participativa.

Segundo conversatorio del ciclo «¿Qué implica experimentar en la ciudad?» realizado el sábado 31 de octubre de 2020
El apropiarse, desde la ciudadanía, de espacios públicos para el bien común surge como una necesidad imperante de reconectar con el territorio propio y entre las personas que lo habitan, algo indispensable para desarrollar proyectos que generen un impacto significativo en los lugares en que se sitúan.
Cómo se puede, desde la institución, facilitar la generación de contextos propicios que sean capaces de implicar a una ciudadanía activa en el diagnóstico, diseño, construcción y gestión de sus espacios y sobre todo, cómo puede esto llevarse a cabo en adecuadas condiciones de producción, con una mejor y más justa redistribución de los recursos entre todos los agentes implicados.
En este segundo encuentro hemos abordado cuestiones relativas a la ecología y la sostenibilidad de los proyectos e iniciativas que contribuyen a construir ciudad de manera participativa; a partir de las experiencias concretas de las tres personas invitadas reflexionaremos sobre los tiempos, esfuerzos, recursos y energía que deben aportar tanto quienes activan este tipo de proyectos como quienes toman parte.
En primer lugar, Santiago Eraso, nos habló sobre cómo racionalizar y reorganizar los recursos para volver a pensar (revolver) todo el sistema desde otros parámetros más justos para todas. Diego Peris, arquitecto y miembro de Todo por la Praxis expuso la evolución de las prácticas de participación colectiva en la ciudad de Madrid, y por último Laia Sánchez, nos habló de cómo co-diseñar una estrategia que organice e implemente procesos que escalen los peldaños de la escalera de la participación democrática para que sus niveles dedicados a la colaboración y el empoderamiento ciudadano y cómo hacer para que se conecten con el sistema de innovación para que éste incluya a la ciudadanía.
* Palabras clave: Ecología cultural / Redistribución de recursos / Condiciones de producción / Sostenibilidad Calidad de vida / Soberanía.
* Cuestionamientos:
- Explicitar las desigualdades dentro del ecosistema de construcción colaborativa de la ciudad para atender a las condiciones materiales de participación y para generar flujo de recursos y capitales de forma distribuida.
- Evidenciar que, dependiendo de qué procesos, dispositivos y herramientas se utilizan para la participación, se puede generar soberanía o dependencia.
- Poner en crisis aquellas iniciativas de participación que no son capaz de vincularse con el lugar, el barrio, el territorio en el que se ubican, de interpelar y recoger las iniciativas, los saberes que lo habitan.
* Participantes:
Santiago Eraso: nació en Donostia/San Sebastián y vivió en Tolosa, luego en Sevilla y actualmente en Madrid. Es licenciado en Filosofía y Letras. Entre 1977-1982 fui responsable de la Biblioteca Pública Municipal de Tolosa y Profesor de Historia del Arte, Historia Contemporánea y Geografía e Historia de España y América en un centro de enseñanzas medias. Desde 1982 a 1987 ejercí de Director del Departamento de Cultura, Educación y Juventud del Ayuntamiento de Tolosa. Entre 1987 y 2006 Director de Arteleku, el Centro de Arte y Cultura Contemporánea que la Diputación Foral de Gipuzkoa tuvo en Donostia/San Sebastián. De 2001 a 2015 es miembro del equipo de contenidos de “UNIA arteypensamiento” de la Universidad Internacional de Andalucía. 2009-2011 Director Cultural de la Candidatura ganadora de Donostia/San Sebastián a Capital Europea de la Cultura 2016. 2011- 2015 Director de “Tratado de Paz” uno de los proyectos principales de DSS2016. 2015- 2016 Director General de Espacios y Contenidos Culturales de Madrid Destino dependiente del Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid. Como agente independiente, sigue investigando y trabajando en el campo del arte y la cultura, y mantenie activo este blog sobre Arte, Cultura, Ética y Política.
Laia Sanchez: Hábita en las intersecciones de las ciencias, el arte, la tecnología y la sociedad. Desde esos espacios de encuentro disfruta compartiendo conocimiento y proyectos como profesora asociada en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB y como responsable del Área del Colaboratorio del Citilab. Su trabajo desde 2008 en Laboratorio ciudadano de Cornellà de Llobregat le ha permitido dedicarse a la activación de ecosistemas de innovación abierta y ciudadana desde lo local. Con este objetivo, ha podido co-diseñar y testear una metodología que utiliza las 3H (Head, Heart, Hands on) del pedagogo Pestalozzi, las estratègias propias del transmedia y los métodos de los labs con la que identificar y conocer a los agentes de un territorio entorno a retos, y contribuir a su articulación en comunidades a partir de procesos de co-creación. Abriendo estos laboratorios vivos (living labs) es posible proponer espacios hospitalarios y seguros donde la ciudadanía pueda prototipar, equivocarse y generar conocimiento e innovación en compañía.
Diego Peris: Arquitecto/artista/ activista, es licenciado en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid en el 2008. En el 2010 obtiene el Diploma de Estudios Avanzados en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio en el Departamento de Urbanismo de la ETSAM. En el ámbito de la investigación se especializa en los procesos de desplazamientos y gentrificación urbana. Director y cofundador de Todo por la praxis inicializando su actividad desde 1999 siendo el coordinador de los mas de 90 proyectos realizados por la entidad en los últimos 15 años La funciones principales sido la redacción y dirección de obra , la coordinación de procesos de participación ciudadana y co-director del proyecto Mares Madrid ( Mares de Madrid es un proyecto de transformación urbana que, a través de la economía social y solidaria). Su actividad se ha centrado en procesos que implican nuevos modos de producción de ciudad habilitando canales, herramientas metodologías y marcos para la innovación urbana implicando la participación de la ciudadanía. Como miembro de TXP es una figura reconocida en el ámbito de la arquitectura nacional e internacional. Su trabajo ha sido publicado numerosas revistas, libros de arquitectura y prensa general, participando en más de 60 exposiciones, así como foros y mesas de debate de carácter nacional e internacional. Su trabajo a ha sido reconocido internacionalmente con premios como: 1º Premio Festival Internacional de Arquitectura EME3 2010 Red de arquitecturas colectivas Barcelona – España / Finalista Premio Europeo de Espacio Público Urbano , Plan Cañada 2014/Nominado Iakov Chernikhov International Prize for Young Architects 2014 Iakov Chernikhov International Foundation, Moscú – Rusia/ / Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera 2012, Quito Ecuador. Uno de los trabajos de referencia es el Campo de Cebada (Madrid) que ha sido galardonado tan nacional como internacionalmente con los premios Golden Nica (2013) o el premio bienal XII Bienal de arquitectura Española y premios Arquia Proxima