Convocatoria «Experimenta tu ciudad o cómo prototipar una red de laboratorios ciudadanos»
Convocatoria "Experimenta tu ciudad o cómo prototipar una red de laboratorios ciudadanos"

Durante este taller nos acercaremos a diversas experiencias y metodologías de participación ciudadana relacionadas con el formato de los laboratorios ciudadanos. El objetivo del taller será aplicar y conocer estas metodologías así como generar una red de laboratorios entre las personas y colectivos participantes vinculadas a las distintas ciudades latinoamericanas en las que se enmarca el programa Experimenta Ciudad: Asunción, Tegucigalpa, Lima, La Paz, Panamá y El Salvador.
¿A quién va dirigido?
De carácter práctico, el taller se realizará a través de una aplicación online y requerirá presencialidad a lo largo de toda su duración; por otro lado, el taller se ofrecerá a través de los Centros Culturales de España en Asunción, Tegucigalpa, Lima, La Paz, Panamá y El Salvador, seleccionando hasta un máximo de 24 personas y/o representante de entidades o colectivos, entre todas quienes soliciten la inscripción.
La selección se realizará en base a criterios que tendrán que ver con la capacidad de comprometerse con la presencialidad requerida, el conocimiento situado y específico del territorio, así como la motivación expresada y la proporcionalidad que permita tener una representación equilibrada de todos las concernidas. Se intentará contar con 4 personas por cada una de las ciudades: Asunción, Tegucigalpa, Lima, La Paz, Panamá y El Salvador. Para postular hay que rellenar este formulario antes del 17 de noviembre de 2020
Podrán participar gestores culturales, educadores, urbanistas, bibliotecarios, arquitectos, funcionarios públicos, académicos y cualquier persona u organización interesada.
¿Cómo lo haremos?
Las sesiones del taller se realizarán durante 5 días del 23 al 27 de noviembre de 2020 de 8:30am a 11:30am (El Salvador y Honduras), de 9,30 a 12,30 (Panamá y Lima), de 10,30 a 1,30pm (Asunción y La Paz).
El taller se llevará a cabo de forma colaborativa y poniendo en juego dinámicas diversas con el objetivo de incorporar los distintos saberes de las personas participantes. Utilizaremos la plataforma de código abierto Mattermost como espacio de encuentro, debate y sesiones on-line presenciales. La sesión final del taller se realizará en formato abierto para poder presentar públicamente los prototipos de red de laboratorios diseñados por las personas participantes.
Sesión 1 – Presentación general del programa y de los participantes (3 horas)
Sesión 2 – Mapas de deseos y problemáticas de mi ciudad (3 horas)
Sesión 3 – Prototipar una red de laboratorio de barrio ¿cómo lo hacemos?
Sesión 4 – Diseñar e implementar convocatorias y programación en red (3 horas)
Sesión 5 – Presentación de la red de Laboratorios ciudadanos (3 horas)
Ciclo de conversatorios.
Además los contenidos del taller se complementarán con un ciclo de tres conversatorios on-line que, a lo largo de octubre y noviembre de 2020, reunirá a diferentes actores vinculadxs a la cultura comunitaria, la innovación ciudadana y las prácticas colaborativas en el contexto iberoamericano para dialogar y poner en común reflexiones en torno a las herramientas, la sostenibilidad y las narrativas necesarias para una construcción colectiva de la ciudad que atienda a las necesidades, problemáticas, intereses y deseos de las personas que la habitan.
¿Quién lo va a impartir?
Susana Moliner, comisaría y productora cultural, y David Pérez, arquitecto, tienen una extensa experiencia en el diseño e implementación de programas de diseño, participación y experimentación artística.
Fundadores de la plataforma Grigri Projects dedicada a la investigación, creación y producción cultural que centra su área de actuación en el diseño participativo, la intervención urbana y los procesos comunitarios de carácter artísticos y transdisciplinar, han participado en diferentes talleres del programa ACERCA, con Medialab Prado, Intermediae-Matadero o Imagina Madrid.
Susana Moliner ha coordinado proyectos culturales en colaboración con diferentes instituciones educativas y culturales de África, Europa y el Caribe como Rose des Vents Numériques, el festival Afropixel con Ker Thiossane, “Tomar Madrid” con Mafe Moscoso, realizado en el marco del programa “Una ciudad muchos mundos” o el co-diseño del programa La Aventura de Aprender con Televisión Española. Ha participado en diferentes consultorías y misiones de identificación con la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Ha realizado la coordinación del proyecto de investigación y dinamización Haciendo Plaza con Cocinar Madrid en el marco de Imagina Madrid, un programa de Intermediae impulsado por el Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, y ha implementado Fuencarral Experimenta del programa de Experimenta Distrito en el distrito de Fuencarral-El Pardo. Además ha comisariado propuestas artísticas tales como Africa Light (2009 en Burdeos, Bamako y Dakar), Côte à Côte (2014, Rabat y Cerdeña), Wekalet Nehna-We Agencia (2015, Alejandría) y Privatisation d’un espace par son ciel (2016, Dakar) o Grigri Pixel en torno a las prácticas y estrategias colaborativas, artísticas y de fabricación digital del continente africano desde Medialab Prado en colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional de España.
Por su parte, David Pérez ha sido reconocido a través de la participación en una cincuentena de exposiciones en espacios como MoMa, MAXXI, Matadero Madrid, Fundación ICO o CCCB, la inclusión en más de doscientas publicaciones en prensa escrita especializada y la obtención de más de una veintena de premios como el premio Arquia Próxima en 2014, obra finalista en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo Española de 2016, obra finalista en los premios Mies van der Rohe en 2013, finalista en el Young Architecture Program de MAXXI-MoMa, el primer premio de arquitectura Transitarte en 2013 o el primer premio en el concurso 69-70 Salt Lake City competition en 2013.