Tejiendo un vecindario transfronterizo
Tejiendo un vecindario transfronterizo

¿Cuál es nuestro barrio? ¿Cómo definimos cuál es el lugar en el que hacemos nuestra vida? ¿Es allí donde trabajamos o estudiamos? ¿Es el lugar en el que viven aquellas otras personas con las que tenemos un vínculo importante? ¿Cuáles son los lugares a los que voy para encontrarme con ellas?…
A partir de las reflexiones y cuestionamientos planteados, en esta tercera sesión de trabajo colectivo – el jueves 20 de mayo – nos reunimos de nuevo en SERCADE para entrelazar nuestras trayectorias personales en una serie de mapas colectivos que representen el tejido de nuestros espacios de afecto, unas cartografías críticas, indisciplinadas y disidentes de la ciudad de Madrid.
Lugares ocultos, aparentemente banales y olvidados, áreas en conflicto y espacios marginales, pero también espacios públicos comunes como las estaciones e intercambiadores de transporte colectivo – puertas de entrada y salida a la ciudad – o los grandes parques urbanos son representados en este ejercicio de empoderamiento territorial en el que tratamos de visibilizar aquello que subyace invisible en el mapa de la ciudad, incorporando emociones, percepciones, subjetividades y las múltiples miradas que desvelan aquellos espacios que nos curan o nos hieren, espacios en los que nos sentimos bienvenidos y otros en los que vivimos situaciones que nos expulsan.
Tejiendo nuestras trayectorias personales en un mapa común de lugares y experiencias.
Mapas para representar un mundo en el que quepan muchos mundos.
La estructuración espacial de nuestras relaciones sociales y los significados que ésta aporta a nuestras vidas está en gran medida, y cada vez para más personas, fragmentada y dispersa. También las maneras en que definimos cuál es nuestro barrio, cuál es nuestro territorio afectivo, son cada vez más diversas, así, la forma en que se articulan nuestras trayectorias de vida y en que se entrelazan los espacios en que ésta transcurre son múltiples y dibujan mapas de gran heterogeneidad y riqueza.
Para desenredar cuáles son las pequeñas historias que tejen la historia común de las personas que componen nuestras comisiones de trabajo para curar Madrid, proponemos trazar y tejer, en esta tercera sesión, las cartografías de nuestro vecindario transfronterizo.
Las comisiones presentando sus mapas de trayectorias.
Continuamos así con la elaboración de nuestro botiquín para curar Madrid, nuestro kit de saberes útiles, con estos mapas de cotidianidad en los que tienen cabida espacios, personas y experiencias y en los que también compartimos nuestras vivencias íntimas respondiendo a preguntas como:
¿Cuáles son los lugares, las personas, que han cuidado tu trayectoria de vida? ¿En qué sitios te has sentido en casa? ¿En cuáles no? ¿Por qué? ¿Cuáles son los trayectos que forman parte de tu vida cotidiana en la ciudad? ¿A qué sitios has sentido que se te permite acceder? ¿A cuáles no? ¿Por qué? ¿Cuáles son los espacios y personas que te han hecho sentirte como parte de la ciudad? ¿Qué vínculos has establecido con ellos?
Tratamos, en definitiva, de compartir situaciones que nos permitan entendernos y reconocernos, estar juntas y aprender conjuntamente.

Tejiendo un vecindario transfronterizo.