Un botiquín para Ceuta
Un botiquín para Ceuta

Un botiquín para Ceuta está formado por un taller y un programa de encuentros que se desarrollaron a lo largo de cinco días entre el 4 y el 7 de mayo de 2022, a través de los cuales diseñamos e implementamos colectivamente un kit de herramientas que promueven una ciudadanía intercultural y la participación en lo público, lo cultural y lo político, a través de un acercamiento y reapropiación de la Agenda 2030 y los ODS – y que contribuya a la generación de alianzas entre las entidades y personas involucradas.
En el taller propuesto en Ceuta se ofrecieron espacios de trabajo colaborativo y artístico basados en la escucha y el encuentro, y en los que cualquiera – independientemente de su origen, conocimientos o experticias – pudo participar y trabajar junto a otras personas para poner en común y hacer propuestas sobre aquellos aspectos de la vida en la ciudad que suponen una traba en el ejercicio de sus derechos de ciudadanía y en el acceso a una existencia digna como vecinas de sus comunidades.
A partir de los materiales recogidos en los talleres de las tres ciudades se realizará una guia y una campaña de comunicación en la que se difunda, visibilice y dé acceso a los contenidos generados en busca de un mayor impacto y un efecto multiplicador para una mayor implicación de la sociedad civil en la apropiación e implementación de los ODS.
Un programa impulsado por GRIGRI gracias al apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en colaboración con la asociación Elin, el «Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural en Ceuta – Proyecto ICI Ceuta» impulsado por la Ciudad Autónoma de Ceuta, Fundación Bancaria «la Caixa» y Cruz Roja Española en Ceuta, Andalucía Acoge y la facultad de Educación Económica y Tecnología de Ceuta, Universidad de Granada.
La inscripción al taller se realizará a través de este formulario

CALENDARIO DE LAS SESIONES:
1ª sesión el miércoles 4 de mayo de 16h30 a 19h30, en el espacio Vecinal Vicedo Martínez (Calle Vicedo Martínez, barriada de San José – Hadú)
2ª sesión el jueves 5 de mayo de 16h30 a 19h30, en el espacio Vecinal Vicedo Martínez (Calle Vicedo Martínez, barriada de San José – Hadú)
3ª sesión el viernes 6 de mayo de 16h30 a 19h30 en el espacio Vecinal Vicedo Martínez (Calle Vicedo Martínez, barriada de San José – Hadú)
4ª sesión el sábado 7 de mayo 11h30 a 14h en los Jardines de La Argentina – comida/picnic
5º sesión – Presentación pública del proceso el sábado 7 de mayo de 17h a 18h30 en la biblioteca pública de Ceuta.
PROGRAMA
Sesión 1: MI CEUTA
Miércoles 4 de mayo, de 16h30 a 19h30 en espacio Vecinal Vicedo Martínez (Calle Vicedo Martínez, barriada de San José – Hadú)
Construir la ciudad debería ser un asunto público y común. ¿Cómo podemos recoger y dar lugar a las distintas vivencias de las personas que habitamos la ciudad de Ceuta? Compartir la heterogeneidad de nuestras experiencias y atender a la diversidad de maneras que tenemos de contarnos nuestra ciudad es uno de los objetivos que perseguimos con esta primera sesión, con la que iniciamos la construcción de nuestro botiquín.
Para ello, en este primer encuentro vamos a tratar de pensar nuestras respuestas para algunos interrogantes básicos sobre nuestra experiencia de la ciudad:
¿Cómo es tu vivencia de Ceuta? ¿Qué echas en falta? ¿En qué lugares te sientes acogido/a? ¿Qué piensas que puedes aportar?
Sesión 2. COMISIONES PARA CURAR LA CIUDAD.
jueves 5 de mayo, de 16h30 a 19h30 en espacio Vecinal Vicedo Martínez
(Calle Vicedo Martínez, barriada de San José – Hadú)
Lejos de modelos de intervención unilaterales en los que únicamente se les pide un esfuerzo de adaptación a las personas que llegan a la ciudad para así poder considerarlas plenamente integradas a la cultura que se entiende como mayoritaria, a través del programa de Un botiquín para mi ciudad, se quiere invitar a todas las personas involucradas en este proceso a desarrollar un rol activo y protagonista – desde una perspectiva crítica e incorporando sus saberes y experiencias – con el fin de que podamos apropiarnos nuestros derechos en la creación y activación de momentos de encuentro y reconocimiento mutuo a través de actividades en los espacios de vida en común.
En este segundo encuentro nos conformamos como comisiones de trabajo para imaginar respuestas posibles a nuestros retos e intereses comunes. Estas comisiones estarán definidas por un nombre, un emblema y un área de trabajo.
ABRAZO INTERCULTURAL. Comisión sobre la Interculturalidad:
- Fecha: 5 de mayo
- Nº de participantes: 9
- Eslogan: «Tu mundo, mi mundo» pretendía acabar con el «nosotros» y «ellos» que nos separa y nos divide como sociedad.
- Remedios: Propusieron e imaginaron la creación de: Un centro cultural en el que se organizaran clases de bailes tradicionales, cocina, costura, manualidades y talleres para niños/as; un supermercado del mundo en el que se harían degustaciones de comida de diferentes países, talleres de cocina y creación de libros de cocina con recetas diversas; una discoteca que no restringirse la entrada a ninguna persona por su color de piel, donde se organizarán fiestas temáticas, competiciones de baile y conciertos; un centro musical en el que se hicieran clases de diferentes instrumentos, recitales y competiciones de música; y una biblioteca en la que se conociera la historia africana desde una perspectiva decolonial, deonde se compartirán testimonios, se harán cursos de lenguas y actividades de valores humanos.
- ODS trabajados: 4 Educación de calidad, 5 Igualdad de género, 9 Industria, innovación e infraestructuras, 10 Reducción de las desigualdades.

APRENDER DEL MUNDO” Comisión sobre formación y aprendizajes:
- Fecha: 5 de mayo.
- Nº de participantes: 7.
- Eslogan: “Aprender del mundo” como resultado de su reflexión sobre la riqueza de los diferentes países, tradiciones y culturas.
- Remedios: Propusieron la creación de diversos espacios y actividades que se podrían desarrollar, como por ejemplo: un cafetín (lugar de intercambio comúnmente llamado así en Marruecos) en el que pudieras tomar un café y estar 15 minutos en una mesa hablando con alguien al que no conoces, después se cambiaría de mesa e interactuarás con otras personas; una biblioteca en la que se pudieran leer libros a otras personas en diferentes lenguas; una sala de cine en la que poder ver películas en versión original; un centro de acogida de chicas; un museo; una escuela de culturas donde aprender diferentes lenguas, bailes, comidas, tradiciones; un centro de formación alternativa en el que se aprende “haciendo”; y un taller artístico y creativo.
- ODS trabajados: 4. Educación de calidad, 10. Reducción de las desigualdades, 11. Ciudades y comunidades sostenibles.

“DIVERSION Y DEPORTE EN CEUTA” Comisión sobre el ocio y el tiempo libre:
- Fecha: 5 de mayo.
- Nº de participantes: 7.
- Eslogan: “Diversión y deporte en Ceuta” surge tras un debate alrededor de la necesidad de crear espacios para fomentar un ocio intercultural dentro de la ciudad de Ceuta.
- Remedios: El objetivo principal que se propuso esta comisión fue: crear centros deportivos y de diversión para vivir la solidaridad, la igualdad y la interculturalidad. Propusieron la creación de un centro de danza y canto para poder aprender diferentes tipos de bailes de diferentes lugares del mundo; la creación de un restaurante de comida africana, donde, además de poder disfrutar de comidas de diferentes países, se pueda aprender a cocinar; la creación de instalaciones deportivas, como gimnasios o pistas de patinaje, que ofrezcan la posibilidad de practicar deportes variados; la creación de una sala de cine donde poder disfrutar de la proyección de películas de todo el mundo; y, por último, propusieron la creación de otro centro de menores para chicas en la ciudad de Ceuta.
- ODS trabajados: 5. Igualdad de género, 10. Reducción de las desigualdades, 11. Ciudades y comunidades sostenibles.

“UN MUNDO UNIDO” Comisión sobre las fronteras abiertas:
- Fecha: 5 de mayo.
- Nº de participantes: 8.
- Eslogan: “Derribando muros, construyendo puentes” imaginaron un mundo sin tantas dificultades de movimiento entre diferentes regiones.
- Remedios: El principal objetivo que se propusieron fue crear y construir una ciudad donde no existan las fronteras físicas ni las fronteras socioculturales y simbólicas. Propusieron e imaginaron eliminar la frontera física (la valla) entre Ceuta y Marruecos, para crear en su lugar un gran parque; la construcción de un puente-carretera que conecte la ciudad de Ceuta con la Península; para facilitar la movilidad, también propusieron la construcción de un tren que conecte Marruecos-Ceuta-la Península; la creación de más transporte público dentro de la ciudad de Ceuta; la creación de otro centro de menores para chicas; y, por último, la construcción de un centro comercial multicultural, donde se pueda encontrar desde ropa hasta comida de diferentes regiones y culturas
- ODS trabajados: 5. Igualdad de género, 9. Industria, innovación e infraestructura, 10. Reducción de las desigualdades, 11. Ciudades y comunidades sostenibles y 15. Vida de ecosistemas terrestres.

Sesión 3. MAPAS PARA TEJER UN VECINDARIO INTERCULTURAL
Viernes 6 de mayo de 16h30 a 19h30 en espacio Vecinal Vicedo Martínez (Calle Vicedo Martínez, barriada de San José – Hadú)
La estructuración espacial de nuestras relaciones sociales y los significados que ésta aporta a nuestras vidas está en gran medida, y cada vez para más personas, fragmentada y dispersa. También las maneras en que definimos cuál es nuestro barrio, cuál es nuestro territorio afectivo, son cada vez más diversas, así, la forma en que se articulan nuestras trayectorias de vida y en que se entrelazan los espacios en que ésta transcurre son múltiples y dibujan mapas de gran heterogeneidad y riqueza. Para desenredar cuáles son las pequeñas historias que tejen la nuestra historia común, propusimos trazar y tejer, en esta tercera sesión, las cartografías de nuestro vecindario transfronterizo.
Continuamos así con la elaboración de nuestro botiquín para curar Ceuta, nuestro kit de saberes útiles, con estos mapas de cotidianidad en los que tienen cabida espacios, personas y experiencias y en los que también compartimos nuestras vivencias íntimas respondiendo a preguntas como:
¿Cuáles son los lugares, las personas, que han cuidado tu trayectoria de vida? ¿En qué sitios te has sentido en casa? ¿En cuáles no? ¿Por qué? ¿Cuáles son los trayectos que forman parte de tu vida cotidiana en la ciudad? ¿A qué sitios has sentido que se te permite acceder? ¿A cuáles no? ¿Por qué? ¿Cuáles son los espacios y personas que te han hecho sentirte como parte de la ciudad? ¿Qué vínculos has establecido con ellos?
Sesión 4. CELEBRAMOS Y CANTAMOS NUESTRAS MANERAS DE NOMBRAR.
Sábado 7 de mayo 11h30 a 14h en los Jardines de La Argentina – comida/picnic
Queremos recuperar nuestro futuro y queremos hacerlo imaginando un mundo común en el que seamos capaces de atravesar lenguajes, haceres y capacidades diversas, reconociendo en todas ellas el potencial que tienen para elaborar otras narrativas, para aprender conjuntamente otras prácticas, que transformen y nos transformen. Esta cuarta sesión se organizó en torno a una merienda para contarnos, cantarnos y celebrarnos componiendo e interpretando un pequeño himno, una canción que nos sirva para dar la bienvenida a las personas que acaban de llegar a la ciudad.
Así, en esta mañana musical, nos contamos cómo es la Ceuta que soñamos, la Ceuta que queremos hacer y traducimos nuestros deseos en esta canción o cántico que, además de ser un nuevo himno para una Ceuta más acogedora, pueda representar qué es aquello que significa curar la ciudad en relación al área de trabajo de nuestras comisiones y en relación a los saberes y poderes de las personas que las conformamos.