Voces Situadas 26
Voces Situadas 26
Salud mental y post-pandemia. ¿Cómo cuidarnos en la precariedad?
Martes 13 de Diciembre, 2022 – 19:00 h
Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online. Museo Reina Sofia
Coordina y organiza: GRIGRI, Territorio doméstico y Museo Situado

Desde el inicio de la pandemia del Covid-19 ha habido un aumento significativo de problemas de depresión y ansiedad, sin embargo, los servicios de salud mental han sido los más interrumpidos y afectados según la OMS. L+s jóvenes y las mujeres son los grupos más vulnerabilizados en este contexto post-pandémico y la desigualdad estructural y la precariedad agudizan los riesgos de una salud mental desatendida.
En un marco de ausencia de servicios institucionales, desde los activismos en general, y de manera muy decidida desde los feminismos, se intenta poner atención a estas cuestiones claves para la vida. ¿Cómo se cuidan aquellas personas que cuidan? ¿Qué alianzas y apoyos se han dado en la pandemia en salud mental? ¿Qué cuidados existen en las militancias?
Por otro lado, es fundamental cuestionar la estigmatización a la hora de hablar de salud mental. El modo en el que se habla de ella y cómo es representada en las instituciones genera situaciones de victimización y tabúes. Romper el estigma permite que las personas busquen ayuda, pero ¿cómo pedirla?, ¿están los espacios activistas libres de estigma?
A partir de estas preguntas Museo Situado convoca esta conversación a personas que, a partir de sus vivencias, reflexionan sobre la salud mental.
Participantes
Azucena González San Emeterio es Psicoterapeuta Gestalt por la FEAP. Supervisora y didacta. Experta en Feminismo y Perspectiva de Género. Cofundadora de PTF Psicoterapia Feminista desde donde imparte formación en Madrid y Barcelona. Formadora de terapeutas y miembro del equipo estable de Gestalt: Psicoterapia y formación (GPyF). Formadora invitada en otras escuelas. Licenciada en Sociología. Postgrado en Investigación. Co-fundadora de Moiras, participación social y educativa, grupo de intervención social con perspectiva feminista. Formadora en perspectiva de género, políticas de igualdad y violencia de género. Su recorrido profesional se centra en trabajar la psicoterapia desde una perspectiva social y feminista. Directora de la revista no40 de la AETG: Voces invisibles. Feminismos y género en terapia Gestalt (2020).
Irene Hernández Arquero es formadora y asesora experta en salud mental, Educadora Social, Acompañante Terapeútica y Sexóloga. A lo largo de su trayectoria vital ha transitado distintos espacios de activismo tales como Vallekas Zona Roja (VKZR), Centro Social Okupado Seco, Flipas GAM o la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Vallekas (PAH VK)
Ana CSC es una millennial enfadada, trabajadora cultural precaria y loca orgullosa que trata de organizar su rabia y defender su alegría a través de la gestión cultural en Nada Colectivo y la coordinación de proyectos como Locus* donde, especialmente junto a jóvenes, explora la confluencia cultura|salud mental comunitarias, estimulando la convivencia con la locura desde el apoyo mutuo y diversos lenguajes creativos.
Patricia Rey es polidiagnosticada por la psiquiatría y activista en salud mental. Ha recibido formación como Agente de Apoyo Mutuo y en Acompañamiento Terapéutico. Trabaja en La Porvenir, proyecto que organiza y sostiene un equipo de respuesta frente a las crisis y de acompañamiento a los procesos de discontinuación de psicofármacos
Acompañan
Sara Buraya es Coordinadora de Museo en Red en el Museo Reina Sofía, y miembro de la asamblea de Museo situado.
Rafaela Pimentel es activista del ámbito del feminismo y del trabajo doméstico, ha sido galardonada con el premio Avanzadoras 2018. Comenzó a participar en movimientos feministas y de mujeres en su país, República Dominicana, y continuó con el activismo en España, donde llegó en el año 1992. En la actualidad, forma parte de la asamblea de Museo Situado y de Territorio Doméstico, colectivo en el que se organizan empleadas de hogar para reivindicar sus derechos. Es también activista de la Coordinadora Feminista 8M y promotora en la creación del Sindicato de Trabajadoras de Hogar y los Cuidados (SINTRAHOCU), primer sindicato de este tipo a nivel estatal, registrado en octubre de 2020.
