Workshop “How to weave a network of citizen laboratories in San Salvador”
Workshop "How to weave a network of citizen laboratories in San Salvador"

“Experimentar y compartir el sentido de una idea,
exponerse a un fracaso,
atreverse a hacerla funcionar
sin controlar sus consecuencias,
es hoy un ejercicio de resistencia”
Marina Garcés, “Un mundo común”
Hace ya varias semanas que volvimos de El Salvador y todavía seguimos emocionadas con los aprendizajes y horizontes que se han abierto tras dos intensas semanas de trabajo realizadas del 15 al 29 de noviembre en el centro histórico de San Salvador
Gracias a la invitación del Centro Cultural de España en El Salvador estuvimos compartiendo experiencias, metodologías y aprendizajes en torno a los laboratorios ciudadanos, especialmente qué se abre a través de la puesta en marcha de estos espacios colaborativos en los que la escucha, la experimentación y el acesso de cualquier persona son fundamentales.
La red de Centros Culturales de España de la Agencia de Cooperación Española (AECID) tras las experiencias en Madrid desde 2016 con Experimenta Distrito, proyecto de Medialab Prado con el que tuvimos la suerte de participar coordinando el programa de Fuencarral Experimenta en el distrito madrileño de Fuencarral – El Pardo, ha querido implementar este programa durante el año 2020 con el nombre de Experimenta Ciudad en Honduras, El Salvador, Panamá, Perú, Bolivia y Paraguay .
Para ello estuvimos la primera semana con los equipos de los CCE y agentes aliados identificados previamente, para diseñar de manera conjunta el programa de Experimenta Ciudad. Unos días en los que pudimos conocer la idiosincrasia de cada uno de los lugares en los que se van a llevar a cabo los laboratorios y establecer dinámicas de trabajo en red entre las seis ciudades que serán nodos de la red Experimenta Ciudad durante 2020: #ExperimentaLima #ExperimentaAsuncion #ExperimentaPanama #ExperimentaLaPaz #ExperimentaTegucigalpa y #ExperimentaSanSalvador.
Experimenta Ciudad quieres ser una red de laboratorios ciudadanos latinoméricanos en los que se desarrollé proyectos de forma abierta y colaborativa facilitando espacios de encuentro, reconocimiento y aprendizaje colectivo para la mejora de la vida en las ciudades participantes… dentro video 🙂
En la segunda semana, del 25 al 29 de noviembre se realizó un taller abierto dirigido a personas y colectivos interesados en cultura comunitaria. Un taller en el que quisimos compartir las estrategias del mediador cultural como actor clave para tejer complicidades en el marco de un laboratorio ciudadano, un agente fundamental para generar entornos acogedores para el intercambio y la producción de aprendizajes colectivos, desarrollando herramientas para cada contexto.
En el marco del taller prototipamos cinco laboratorios, sí cinco 🙂 Abraza Zurita, Experimenta Libertad, Combo Lab, Bosque Urbano o el Relajó, todos ellos con un objetivo común de re-encantar y recuperar el centro histórico de San Salvador. Para cada uno de ellos se acordó un manifiesto de gobernanza específico y se realizó un diseño de funcionamiento a partir de deseos, alianzas y análisis del contexto donde estaban ubicados.
En el taller subrayamos la importancia de los saberes y las experiencias situadas, vimos como la innovación ciudadana se materializa vinculando y conectando potencias y capacidades creativas que ya de por sí existe dentro y fuera de nuestros barrios, siendo la persona mediadora aquella que es capaz de conectarlos así como para cuidar dichos espacios de creación colectiva, generando reconocimiento entre los agentes implicados.
Como decía el manifiesto del laboratorio Abraza Zurita “En este laboratorio participa todo aquel/aquella que está inconforme con la realidad y desee retejer nuestros tejidos rotos, a través de aportes chiquitos y grandes, utilizando como herramientas el arte y el conocimiento compartido”.
Pues eso… por más barrios que abrazan, escuchan y aprenden experimentando otros modos de hacer ciudad en común.
Mil gracias por la participación y complicidad del enjambre poderoso y núcleo duro de Experimenta Ciudad: Nerys Gaitá desde Panama, Marta Rebollo, gestora cultural del CCE La Paz, Bolivia, Adriana Malespin, gestora cultural del Centro Cultural de España en Tegucigalpa, Honduras, Mª Silvia Villalba Portillo, responsable del proyecto del CCE en Asunción, Paraguay, Lucia Nogales, Ocupa tu calle, Lima (aliados del CCE de Lima), Cristina Algarra, Estefanía Castro y Eduardo R. Salgado del CCE de El Salvador y Eloisa Vaello, directora del CCE de El Salvador.
Un gustazo de equipo y proyectos de San Salvador, sois lo más <3 Carlos Eduardo Colorado Hernández, Miguel Aquino Aquino Monterrosa, Ana del Carmen Guzmán, Juan Ramon Duran Flores, Clara Berta Lizarbe Laine, Carlos Mario Chavez Bran, Blanca Lidia Cerna Serpas, Dalia Chéve, Elvia Sofia Bonilla Menjivar, Oscar Erick Calderón Miranda, Gabriela Auerbach, Miguel Angel Rivas Interiano, Manuel Emilio Velis Peña, Andrea Victoria Quintanilla Álvarez, Laura Sofía Sánchez Salazar, erika jane pirl taylor, Karla Elizabeth Gonzalez Argueta, Alexandra Nohemy Bonilla Candido, Karen Tatiana Cazún Andrade, Jossue Ismael Guillen Jove, Werner Hernández González, Oscar Romeo López y Francisco Javier Santos y la gran Mariela Oteizá desde la Caosfera de Asunción, Paraguay,