Ceren Akyos
Investigadora transdisciplinar que combina sociología, política, pensamiento feminista y decolonial con y praxis activista. Investiga, confabula y actúa con movimientos sociales políticos urbanos y rurales para pensar en las múltiples maneras de autonomía, de lo común, la justicia social global, las pedagogías criticas y la construcción de identidades internacionales y colectivas.
Sus líneas de investigación principales son memoria, migraciones y historia oral feminista para poder contar otras historias silenciadas y construir una otra memoria histórica colectiva; saberes y modos de hacer arraigados en las practicas y gramáticas de comunidades, colectivos y redes (inter)territoriales que trazan otras formas de vivir y posibilidades de la autonomía como diversos prácticas, procesos y mecanismos de auto-gobernanza.
Su trabajo explora metodologías interdisciplinares para reinventar practicas de emancipación social, co-construir repertorios de lucha social y ecologías de alianzas transfronterizas, sobre todo en el Sur Global, para abrir horizontes de imaginación radical. Compartir saberes, herramientas y historias; cartografiar nuevos comúnes y traducir todo eso en formatos creativos y de experimentación colectiva para desarrollar practicas transformadores forman las bases de su campo de acción.
Licenciada en Sociología por la Université de Galatasaray, con un Master en Unica Euromaster Estudios Urbanos en el marco de programa 4 Cities. Terminó su doctorado Poscolonalismos y Ciudadania Global en el Centro de Estudios Sociales de Coimbra. Ha desarrollado investigaciones sobre identidad cultural y regeneración urbana en el marco de la capital europea de la cultura Istanbul 2010; las reivindicaciones del movimiento de okupación y su relación con diferentes modelos de estado y alternativas de organizacional social autónoma; y actualmente trabaja con el movimiento de liberación de mujeres kurdas como la locomatora del proyecto de democracia radical, y alternativas de praxis feminista decolonial
Ha colaborado con la agencia de intervención urbana Repérage Urbaine (Paris) en el estudio de definición de intervención urbana en Sevran- Anciennes Beaudottes; el Observatorio Urbano del el Institut Français d’Études Anatoliennes (IFEA) Estambul, en “Les projets urbains d’Istanbul 2010, Capitale européenne de la culture «; la Oficina de Vivienda Aurea Social y Roig21, Raval en la creación de la red activista y cooperación con colectivos locales para establecer soluciones alternativas de vivienda. Ha trabajado en el proyecto APRILab- Action Oriented Planning, Regulation and Investment Dilemmas for Innovative Urban Development in Living Lab Experiences, Convocatoria Conjunta de JPI Urban Europe and TUBITAK 2013-2016, como asistente de investigación en intervenciones de transformación urbana en las zonas de Derbent y Kartal en Estambul.
Coautora del articulo “Küreselleşme ve Kent [La Ciudad y la Globalización]” en el libro Küreselleşme ve Demokrasi. Küreselleşmenin Farklı Yüzleri [Globalización y Democracia. Las variadas facetas de la Globalización]. Y co-traductora de The Squatters’ Movement in Europe: Commons and Autonomy as Alternatives to Capitalism porSquatting Europe Kollektive [en-tr] y The New Urban Questionpor Andy Merrifield [en-tr].
- Un proyecto europeo en colaboración con Alianza por la Solidaridad y Traza parar cambiar los hábitos alimentarios de los jóvenes de 15 a 35 años a través de talleres y acciones entre 2021 y 2022.
- Un programa de talleres y encuentros entre Orriols (Valencia), Vallecas (Madrid) y Ceuta para diseñar e implementar colectivamente un kit de herramientas que fomente el acceso de la ciudadanía a una participación en lo público, lo cultural y lo político a través de la reapropiación de la Agenda 2030 y los ODS.
- La plataforma Grigri en colaboración con la Asociación Côté Cour y el Réseau Kya, proponen una formación "Cómo crear un laboratorio ciudadano", en el marco del programa ACERCA apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en5 sesiones de 20h en total, entre el 13 y el 17 de diciembre de 2022.
- Taller de storytelling y espacio de encuentro y reflexión colectiva sobre las dificultades experimentadas por la población joven durante el paso a la vida adulta. Un espacio donde nuestra(s) historia(s) se convierte en una herramienta que permite la construcción de nuevos imaginarios, caminos y posibilidades.
- Para finalizar la segunda edición del programa europeo Food Wave – Alimentando el cambio que estamos realizando en colaboración con Alianza por la Solidaridad y Traza el día 3 de junio hemos organizado una excursión, para conectar a todas las alumnas y los alumnos de IES Madrid Sur, IES Pedro Salinas y IES El Espinillo […]
- En el marco de la segunda edición del programa europeo Food Wave – Alimentando el cambio que estamos realizando en colaboración con Alianza por la Solidaridad y Traza hemos finalizado la tercera serie de sesiones en IES Madrid Sur, IES Pedro Salinas y IES El Espinillo, intitulados ACTUAR, para invitar las alumnas y los alumnos […]
- En el marco de la segunda edición del programa europeo Food Wave – Alimentando el cambio que estamos realizando en colaboración con Alianza por la Solidaridad y Traza hemos terminado la segunda serie de sesiones en IES Madrid Sur, IES Pedro Salinas y IES El Espinillo, intitulados CUIDAR, para poner de relieve el papel del […]
- En el marco de la segunda edición del programa europeo Food Wave – Alimentando el cambio que estamos realizando en colaboración con Alianza por la Solidaridad y Traza hemos concluido la primera serie de sesiones en IES Madrid Sur, IES Pedro Salinas y IES El Espinillo para contextualizar el nexo entre cambio climático y alimentación […]