Hadriana Casla
Hadriana Casla es storyteller, comunicadora audiovisual y fotógrafa. Desarrolla estrategias de comunicación haciendo uso de diferentes formatos y medios, buscando formas originales que puedan activar la curiosidad y la acción en el público.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Madrid UCM, especializada en creación cinematográfica y documental por la HBK Saar, Saarbrücken, Alemania, y actualmente cursando un posgrado independiente en Arte Contemporáneo, Agroecología y Territorio en Inland Academy, Madrid.
A través de su trabajo explora las posibilidades que ofrecen los cuentos tradicionales como contenedores de memoria y experiencia colectiva. Formas sencillas que pueden contribuir al autoconocimiento como individuo y como comunidad.
Su primer largometraje documental fue Habita. Relatos de memoria e independencia, codirigido en Cuzco, Perú, en colaboración con diferentes organizaciones sociales. La película fue seleccionada en diversos festivales y discutida en seminarios sobre arquitectura indígena.
Sus últimos trabajos son: Pinnettas de Pedra, un corto documental encargado por ISSLA (Istituto Sardo di Scienze, Lettere e Arte) en Cerdeña, el documental colaborativo Red Difusa, encargado por El Cubo Verde (Red de espacios de arte en el campo) y financiado por la Fundación Daniel & Nina Carasso, y Me siento al borde de mis ojos, un videoclip del grupo musical Menhir.
Ha colaborado en la organización de diversas propuestas culturales como Foghiles en Semestene, Cerdeña, talleres de creación audiovisual colectiva en el IFAC (International Festival of Art and Architecture) y procesos comunitarios como Cosiendo la Sombra en Guediaway, Senegal, en el marco de una colaboración entre el colectivo Make (España, Holanda, Italia) y GHipHop (Senegal) con el apoyo de Acción Cultural Española.
Entre 2017 y 2020 comisarió el desarrollo de Historias del territorio, un proyecto itinerante de narrativa territorial a través de la creación colectiva entre Saarbrücken (Alemania), Lubián (Zamora), Os Blancos (Galicia), La Latina (Madrid) y Semestene (Cerdeña).
Desde 2020 co-dirige Galiana Spain, un proyecto de diseño y activismo basado en la recuperación y transformación de los desechos de la ciudad. Además de la venta de productos, se realizan talleres donde, a través del hacer colectivo, se buscan herramientas que puedan contribuir a la resiliencia y la adaptación a los contextos derivados de la crisis ecosocial.
- Un programa de talleres y encuentros entre Orriols (Valencia), Vallecas (Madrid) y Ceuta para diseñar e implementar colectivamente un kit de herramientas que fomente el acceso de la ciudadanía a una participación en lo público, lo cultural y lo político a través de la reapropiación de la Agenda 2030 y los ODS.
- Un botiquín para Vallecas cierra su primera etapa con una gran celebración y presentación del trabajo culinario realizado en el barrio de Vallecas. El sábado 18 de junio de 11h a 13h en el Mirador del parque del Cerro del Tío Pio (Parque de las 7 Tetas) Metro Línea 1 Portazgo.
- Entre sueños y engaños: la trata como forma de esclavitud en el siglo XXI Jueves 16 de junio, 2022 - 19:00 h en el Museo Reina Sofía
- ¿Cómo dar lugar a la memoria del barrio? Conversatorio miércoles 11 de mayo, 2022 – 19:00 h en el Museo Reina Sofía
- Un botiquín para Ceuta propone un programa de talleres y encuentros que se desarrollaron a lo largo de cinco días entre el 4 y el 7 de mayo de 2022
- Un botiquín para Vallecas propone un programa de talleres y encuentros que se desarrollaron a lo largo de cinco días Jueves 19 mayo / Sábado 28 mayo / Jueves 2 junio / Sábado 11 junio / Sábado 18 junio de 2022