ENSAMBLAJES

En este programa abierto y gratuito de tres conversatorios y un taller, promovido por Medialab con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso y comisariado y coordinado por Grigri, se propone abordar desde diferentes perspectivas, teóricas y prácticas, las posibilidades de una “ecología de saberes” – a la manera en que es desarrollada por Boaventura de Sousa Santos – en la que podamos poner en juego una pluralidad de conocimientos y de situaciones que nos permitan afrontar los desafíos actuales de nuestra vida en común.
El programa forma parte de la programación de la XXI Semana de la Ciencia e Innovación de Madrid, cuyo lema es “Una ciencia para los grandes retos de la humanidad”. Con una perspectiva indisciplinar y de búsqueda de otras geografías posibles de las interacciones humanas y no humanas, el programa de Ensamblajes se conecta con los objetivos de este evento a través de una propuesta organizada en tres espacios de diálogo y un aula de creación colectiva donde nos interrogaremos sobre cuáles pueden ser las prácticas, imaginarios y experiencias para una ciencia realmente útil en un contexto de crisis ecosocial.
PROGRAMA
PRESENTACIÓN: miércoles 10 de noviembre de 18:30 a 19:00h.
Bienvenida y breve presentación del programa, introducción al marco, objetivos y calendario.
CONVERSATORIO 1: SABERES DE URGENCIA
Miércoles 10 de noviembre de 19:00 a 20:30h
Moderado por Blanca Callén
Ponentes: Salomé Rodríguez y Rafael SM Paniagua
Para leer la relatoria del conversatorio realizada por Blanca Calle pincha aquí
En este encuentro proponemos preguntarnos cómo podemos situarnos en otro lugar para conocer y aprender de prácticas que, desde nuestra centralidad, se consideran «periféricas», así como analizar qué saberes expertos se han privilegiado para dar respuesta a las urgencias en el contexto de la pandemia de la COVID19. Y desde ahí, indagar qué saberes necesitamos, qué puede aportar la perspectiva de diferentes grupos de afectados o concernidos, cuáles son realmente útiles y cuáles pueden ser las jerarquías entre dichos saberes.
¿Cómo podemos hacer entrar y conectar otros imaginarios, desde otras latitudes y experiencias, para dar lugar a modos de vivir más sostenibles, respetuosos y plenos?
CONVERSATORIO 2: SABERES EN LA INTERDEPENDENCIA ENTRE CAMPO Y CIUDAD
Jueves 11 de noviembre de 19:00 a 20:30h
Moderado por María Montesino
Ponentes: Asunción Molinos Gordo y Amelie Aranguren.
Para leer la relatoria del conversatorio realizada por María Montesino pincha aquí
Existe una radical vinculación de interdependencia entre campo y ciudad que se ha visto gravemente fragilizada por décadas de deterioro en las relaciones entre estos dos medios, una desafección que nos coloca hoy ante un escenario en el cual se hace urgente imaginar estrategias compartidas y formas híbridas desde las que empezar a reparar esta ruptura. Una ruptura que comenzamos a poder entender, además, como el origen de la insostenibilidad del sistema territorial que se sitúa en el desgarro entre ambos mundos.
¿Cómo podemos comenzar a imaginar maneras de actualizar el contrato de responsabilidad mutua entre el mundo rural y urbano?
CONVERSATORIO 3: SABERES HUMANOS
Viernes 12 de noviembre de 19:00 a 20:30h
Moderado por Marga Padilla
Ponentes: Belén Gopegui y Diana Franco Eguren
Para leer la relatoria del conversatorio realizada por Marga Padilla pincha aquí
En el actual contexto de graves crisis sociales y medioambientales, la inteligencia artificial se está adoptando en muchos ámbitos importantes para la vida (medicina, justicia, beneficios sociales…), planteando una doble batalla: por un lado aspira a levantar grandes negocios; por otro lado, para ello, debe ganar y sostener su legitimidad. Pero, ¿podemos considerar acumulación de conocimiento a lo que ocurre dentro de un modelo de aprendizaje automático, modelo que es inescrutable y al cual no se le puede pedir que justifique su decisión?
El «programa» de la inteligencia artificial es el anuncio de que un mundo sin subjetividad es un mundo mejor. No más cansancio, no más disputas, no más soledad, no más errores, no más imperfecciones, no más muerte… ¿no más humanidad?
TALLER: MUSEO PORTÁTIL PARA EL ENSAMBLAJE DE SABERES
Del jueves 11 al sábado 13 de noviembre de 16:00 a 18:30h
A partir de las reflexiones que surgieron de los tres conversatorios del programa, se planteó un taller en tres jornadas consecutivas para, por un lado, recolectar y documentar algunos de los cuestionamientos enunciados y, por otro, tratar de darles continuidad a través de una instalación expositiva que materialice y disponga en el espacio el entramado de conceptos, prácticas y posicionamientos tejido a lo largo de estas tres sesiones.
Así, este taller se propuso como lugar de encuentro para la creación colectiva, que pueda encarnarse en un útil expositivo vivo, un mapa experiencial, una memoria común en construcción, y un museo portátil en el que ensamblar aquellos saberes que nos permitan poner en cuestión los tiempos de la urgencia y la aceleración, las jerarquías cognitivas de lo universal o la legitimidad de las inteligencias sin cuerpo.
El taller ha contado con la preciosa y generosa participación de Laia Miret, Clara Maseda, Estefania Santiago, Eduardo Levaggi, Mara Gamboa, Johanna LalowskaRoxana Covarrubias Sonora, Natalia Pilo Pais y Pablo Carral.
CONCLUSIONES DE LOS ENSAMBLAJES REALIZADOS
Sábado 13 de noviembre a las 19:00h.
Tras los tres conversatorios de Ensamblajes, el sábado 13 de noviembre a las 19h hemos presentado la síntesis de los tres encuentros, en forma de performance con el objetivo de visibilizar las preguntas abordadas y las tentativas de respuesta desarrolladas a lo largo del programa.
Además, se presentó el «Museo Portátil de Ensamblajes», elaborado en el marco del taller del programa, compuesto por objetos que se han recogido y que han sido propuestos tanto por los participantes del taller como de las personas ponentes de los conversatorios, materializando estos ensamblajes entendidos como relaciones de complementariedad entre saberes diversos, objetos que están a medio camino, en un territorio intermedio entre dos ámbitos, inclusivos, que ensamblan subjetividades, deseos o necesidades colectivas.
Tanto la pieza como la instalación ha sido realizada por: Laia Miret, Clara Maseda, Estefania Santiago, Eduardo Levaggi, Mara Gamboa, Johanna LalowskaRoxana Covarrubias Sonora, Natalia Pilo Pais y Pablo Carral
El museo ha contando con objetos, conceptos y aportaciones sonoras de: Laia Miret, Clara Maseda, Estefania Santiago, Eduardo Levaggi, Mara Gamboa, Johanna LalowskaRoxana Covarrubias Sonora, Natalia Pilo Pais, Pablo Carral, Salomé Rodríguez, Rafael SM Paniagua, María Montesino, María Montesino, Marga Padilla, Belén Gopegui, Diana Franco Eguren, David Pérez y Susana Moliner