
“En aymara hay cuatro personas del singular, naya: yo; juma: tú; jupa: él o ella; y jiwasa, persona del singular que quiere decir ‘nosotros’. Es decir, es un nosotros que incluye al interlocutor, en cambio el ‘nosotros’ que es plural del ‘yo’ es nayanaka, excluye al interlocutor. Entonces son las formas en que la cultura reconoce un sujeto de enunciación que es a la vez singular y plural (…)” (Rivera Cusicanqui, 2018)
¿Cómo asumir el particular – universal, el jiwasa, el nosotrxs como cuarta persona del singular? El problema no es cómo superar esa contradicción sino cómo convivir con ella, cómo habitar en ella. (Rivera Cusicanqui, 2018)
En esta propuesta ofrecemos un espacio para compartir herramientas, experiencias y metodologías para generar, imaginar y entretejer comunidad en los entornos urbanos. Un programa que permita activar un espacio de colaboración en torno al CCE de La Paz y que posibilite, por otro lado, la creación de una comunidad de personas y entidades ligadas a procesos de participación e innovación cultural y ciudadana en el contexto boliviano.
El programa formativo JIWASA se organizó en torno a un espacio virtual de aprendizaje compartido distribuido en 7 módulos, con tres sesiones por módulo de tres horas cada uno. Cada uno de los módulos fue acompañado de una sesión pública en la que se conversó con dos personas o entidades iberoamericanas vinculadas o interpeladas por la temática del módulo realizado en compañía de las personas participantes de cada módulo.
Las sesiones de formación se llevarón a cabo de forma colaborativa, poniendo en juego e incorporando los distintos saberes de las personas participantes, configurando un nosotros, procesual, experimental y abierto, a la vez singular y comunitario. Una tentativa para interpelar colectivamente el término aymara Jiwasa, y generar, de esta forma, herramientas situadas sobre procesos comunitarios, participación e hibridación ciudadana.
Estos contenidos se apoyaron en experiencias concretas y situadas en América Latina así como en la formación on-line lanzada por Medialab Prado y el Ministerio de Cultura y Deportes del Gobierno de España sobre laboratorios ciudadanos distribuidos. El laboratorio ciudadano es una metodología que promueve la colaboración entre personas, entidades y colectivos de territorios diversos para crear proyectos que mejoren la vida en común en dichos lugares. Estos laboratorios son espacios abiertos a la participación de cualquiera, personas con diferentes niveles de conocimiento y especialización se unen para desarrollar ideas a través de dinámicas de aprendizaje colaborativo.
Los módulos fueros dinamizados por Susana Moliner, productora cultural y David Pérez, arquitecto, ambos de Grigri Projects, plataforma dedicada a la investigación, creación y producción cultural que centra su área de actuación en el diseño participativo, la intervención urbana y los procesos comunitarios de carácter transdisciplinar gracias a la colaboración con otros colectivos y agentes a nivel local e internacional.
¿A quien iba dirigido?
Durante los siete módulo participaron más de 50 personas con diferentes perfiles: gestores/as culturales, educadores/as, urbanistas, bibliotecarios/as, arquitectos/as, funcionarios/as públicos o académicos/as de diferentes puntos de Bolivia.
Los módulos se realizaron a través de la plataforma zoom. Las sesiones se ofrecieron a un máximo de hasta 25 personas seleccionadas entre todas las personas que solicitaron la inscripción.
La selección se realizo en base a criterios que tenían que ver con:
- La capacidad para comprometerse con la presencialidad requerida.
- El conocimiento situado y específico del territorio.
- La motivación expresada.
Al término de cada módulo, tras asistir a las tres sesiones formativas y al conversatorio público, las personas participantes podrían obtener un certificado por parte del CCE de La Paz. En la medida de lo posible, se animo a las personas que soliciten la inscripción a asistir a todos los módulos ya que sus contenidos son interdependientes y complementarios.
PROGRAMA GENERAL POR MÓDULOS:
MARZO 2021
Módulo 1 – ¿Cómo generar espacios colaborativos para hacer ciudad en común?
En este primer módulo nos acercaremos a las acepciones del término Jiwasa y sus dimensiones culturales y políticas en los entornos urbanos latinoamericanos, a través de una conversación inaugural entre Ruth Bautista y Ticio Escobar.
En las siguientes tres sesiones formativas abordaremos diferentes experiencias y prácticas comunitarias en entornos urbanos e introduciremos los elementos principales del enfoque de laboratorio ciudadano, su adaptabilidad al territorio y sus metodologías de trabajo.
Formación dirigida a 25 participantes por inscripción a través de un formulario que estará listo dos semanas antes de la formación.
Sesiones por ZOOM: Miércoles 17, miércoles 24 y miércoles 31 de marzo de 2021 de 10h a 13h (GMT-4)
Conversación inaugural del ciclo con Ruth Bautista (Bolivia) y Ticio Escobar (Paraguay) Fecha: Sábado 13 de marzo de 2021 de 11h a 13h (GMT-4)
Ticio Escobar es curador, profesor, crítico y promotor cultural. Fue Presidente de la Asociación de Apoyo a las Comunidades Indígenas del Paraguay, Asociación Internacional de Críticos de Arte- Sección Paraguay, Director de Cultura de Asunción y Ministro de Cultura de Paraguay. Autor de la Ley Nacional de Cultura de Paraguay y coautor de la Ley Nacional de Patrimonio. Publicó una veintena de libros individuales sobre teoría del arte y la cultura. Es fundador del Museo de Arte Indígena de Paraguay, formado con sus colecciones. Ha recibido premios internacionales, así como condecoraciones otorgadas por Argentina, Brasil y Francia y doctorados Honoris Causa concedidos por universidades argentinas. Ha recibido en España el Premio Bartolomé de las Casas por su apoyo a las causas indígenas de América. Es director del Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro.
Ruth Bautista Durán, socióloga especialista en desarrollo rural, estudios de etnicidad y género. Ha participado de diferentes procesos investigativos, coordinado una serie de publicaciones sobre el acceso a la tierra, el ámbito territorial, organizativo e identidades políticas. Se considera activista por los derechos de los pueblos indígenas, y actualmente, es investigadora del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS.
ABRIL 2021
Módulo 2 – ¿Cuáles son los deseos, saberes y problemáticas de mi vecindad?
Un módulo para conocer y poner en práctica herramientas de mapeo colaborativo, para identificar saberes y prácticas del hacer en común – tanto de las culturas originarias como de los entornos híbridos y urbanos – y para avecinarnos en torno al diseño colectivo de nuestro laboratorio Jiwasa y reconocer y compartir las potencias que habitan en nuestros barrios.
Con el objetivo siempre de fomentar la creación de comunidades de aprendizaje en torno a intereses colectivos, así como de ampliar las conexiones con redes de relaciones dentro y fuera de los territorios interpelados.
Formación dirigida a 25 participantes por inscripción a través de un formulario que estará listo dos semanas antes de la formación. Sesiones por ZOOM: Miércoles 7, miércoles 14 y miércoles 21 de abril de 2021 de 10h a 13h (GMT-4)
Conversación con Julia Risler y Pablo Ares de Iconoclasistas (Argentina) y Josefa Ortega de Casa Gallina (México) Retransmisión pública a través de Facebook Live y con la presencia como fila 0 de las personas inscritas al curso. Fecha: Sábado 24 de abril de 2021 de 11h a 13h (GMT-4)
Iconoclasistas es un dúo formado por Julia Risler y Pablo Ares. Desde el 2006 elaboran proyectos combinando el arte gráfico, los talleres creativos y la investigación colectiva. Realizan talleres de mapeo colectivo y de formación en diversas metodologías, recursos y dinámicas.
Josefa Ortega. Directora de Casa Gallina. Es Maestra en Historia del Arte, Licenciada en Comunicación Social y cuenta con una Especialidad en Enseñanza de la Historia de México. Desde 2012 ha colaborado en Casa Gallina, donde ha sido curadora (2012 a 2017) y coordinadora general (2018), desde Enero de 2019 se desempeña como directora. Tanto en su práctica en Casa Gallina como en otros proyectos ha presentado un interés por concebir al arte como factor de transformación social con ejercicios curatoriales como Delirios urbanos (El cuarto de máquinas, 2017), Tlaxotlali. Alternancia de ciclos, Nocivos Festines y El vértigo de la abundancia (Casa del Lago, 2017, 2014 y 2013), Presuntos culpables y Animal Roto (Museo de Arte Moderno, 2009), entre otras. Ha realizado también curadurías de exposiciones individuales de artistas, entre la que destaca Perla Krauze. Materia Lítica. Memoria/ Procesos/ Acumulaciones (Museo Amparo, 2017). Entre 2016 y 2018 fungió como Asesora curatorial del posgrado en Estudios curatoriales del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Desde 2012 forma parte del Seminario Taller de Restauración de Obra Moderna y Contemporánea de la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía del INAH impartiendo el área de Historia.
MAYO 2021
Módulo 3 – ¿Cómo convocar los saberes y la participación de las comunidades para mejorar nuestros espacios de vida en común?
En este módulo nos aproximaremos a diversas estrategias para involucrar a personas y colectivos que a priori no están conectadas pero que pueden sentirse interpeladas por las problemáticas abordadas desde las prácticas comunitarias en territorios concretos.
Imaginaremos y compartiremos herramientas como el diseño colectivo de convocatorias y programaciones culturales abiertas que busquen conocer, vincular y poner en juego aprendizajes y necesidades ya presentes en el territorio. Y poder así hacer hincapié en la pluralidad, la experimentación y la transdisciplinariedad.
Formación dirigida a 25 participantes por inscripción a través de un formulario que estará listo dos semanas antes de la formación.
Sesiones por ZOOM: Miércoles 5, miércoles 12 y miércoles 19 de mayo de 2021 de 10h a 13h (GMT-4)
Conversación con… Lucía Nogales de Ocupa tu Calle (Perú) y Julieta Ojeda de Mujeres Creando (Bolivia). Retransmisión pública a través de Facebook Live y con la presencia como fila 0 de las personas inscritas al curso. Fecha: Sábado 29 de mayo de 2021 de 11h a 13h (GMT-4)
Lucía Nogales es Máster de arquitectura por la UPM de España. A raíz de su estancia en Perú se ha especializado en el desarrollo de procesos de urbanismo ciudadano. Actualmente es coordinadora de Ocupa Tu Calle y docente en temas urbanos en varias universidades de Perú.
Julieta Ojeda Marguay. Feminista, anarquista, antilicenciada e integrante del movimiento feminista Mujeres Creando casi desde los inicios, ha ejercido diversas responsabilidades dentro de su movimiento, gestionó el complejo cultural feminista “Virgen de los Deseos” en el area administrativa y en el area cultural, ha sido parte varias publicaciones colectivas y fue parte también de programas radiales emitidos en radio Deseo 103.3
Mujeres Creando es un movimiento feminista anarquista que en más de dos decadas de existencia se ha convertido en una fuente inagotable de propuestas creativas, es un espacio de lucha indomita y autogestionaria, con una vigencia politica cimentada sobre una base de terquedad ante lo imposible, convirtiendose en una fábrica de justicia rotunda y efectiva en nuestra sociedad para, por y desde las mujeres.
JUNIO 2021
Módulo 4 – ¿Cómo entretejer comunidades, personas y aprendizajes?
Durante estas tres sesiones compartiremos algunas de las principales estrategias puestas en práctica por los mediadores/as culturales y comunitarios como actores clave para generar entornos acogedores que fomenten el encuentro, el intercambio y la producción de aprendizajes colectivos.
El objetivo será desarrollar los espacios y tiempos necesarios para el aprender a vivir juntos y para dar lugar a situaciones de gobernanza colectiva que desborden los límites que establecen hasta dónde se permite a otros tener la capacidad de decidir, con nosotros, cómo vivimos.
Formación dirigida a 25 participantes por inscripción a través de un formulario que estará listo dos semanas antes de la formación.
Sesiones por ZOOM: Miércoles 2, miércoles 9 y miércoles 16 de junio de 2021 de 10h a 13h (GMT-4)
Conversación con Alejandro Mérida del Colectivo Ch´ixi (Bolivia) y María Montesino de La Ortiga Colectiva – Rural Experimenta (España) Retransmisión pública a través de Facebook Live y con la presencia como fila 0 de las personas inscritas al curso. Fecha: Sábado 26 de junio de 2021 de 11h a 13h (GMT-4)
María Montesino es Licenciada en Sociología por la Universidad del País Vasco, donde se encuentra actualmente realizando su investigación doctoral sobre nuevas formas de ruralidad, procesos culturales y soberanía alimentaria. Productora agroecológica en Dehesa La Lejuca en el valle de Campoo. Forma parte de La Ortiga Colectiva donde codirige y edita la revista de arte, literatura y
pensamiento La Ortiga. En 2020 coordinó el laboratorio rural de innovación social ciudadana Rural Experimenta promovido por Cultura y Ciudadanía del Ministerio de Cultura y Deporte y Medialab Prado. Ha participado en investigaciones, publicaciones y congresos de universidades y colectivos culturales de todo el Estado.
Alejandro Mérida Luján nació en Kochapampa, república de Bolivia el año 1995. Estudio en la carrera de Historia de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz/Chuquiago. Es escritor, investigador independiente y gestor cultural. Fue fundador y presidente de la Sociedad Científica de Estudiantes de Historia
(SCEH) y trabajo como auxiliar de investigación en el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH). Es parte de la colectiva ch’ixi. Entre sus obras publicadas se encuentra el libro-fuente realizado conjunto al historiador y archivista Pedro Aliaga, Authencia Americana. Textos inéditos, manuscritos y ensayos escogidos de Franz Tamayo Solares (1893-1953), obra editada con la Casa de laCultura Franz Tamayo.
El Tambo Colectivo Ch’ixies una agrupación autogestionaria que habría nacido el año 2009, en el barrio de Tembladerani de la ciudad de La Paz. Fundado por un grupo de científicos sociales, con predominancia sociólogos, quienes serán acompañados y guiados por la intelectual Silvia Rivera y el maestro albañil Gabriel Ramos. Entre las actividades que se imparten las que más destacan son las cátedras libres semestrales, en especial, el curso de Sociología de la Imagen; así como la enseñanza constante del saber de la mano, expresado ante todo en jornales semanales de trabajo con la tierra, agricultura urbana (huertos y macetas), albañilería, desarchivo y cocina de resistencia como el “apio del pueblo”. Asimismo, el tambo es un espacio para la realización de distintas acciones culturales y políticas, en especial, ferias y fiestas rituales.
JULIO 2021
Módulo 5 – ¿Cómo poner en marcha talleres colaborativos en entornos urbanos?.
En este módulo vamos a acercarnos a la diversidad de prácticas que pueden tomarse en cuenta cómo base para el desarrollo de talleres colaborativos, desde el trabajo con la memoria, lenguaje, terminología, giros y maneras de construir relato propias de un territorio – como nuevos sentidos colectivos desde los que re-apropiarnos la capacidad de dar nombre a lo que nos concierne – hasta la puesta en marcha de cocinas comunitarias abiertas a la participación de cualquiera para compartir historias y recrear vínculos a través de la manera que tenemos de alimentarnos.
Pondremos en común las fases y los elementos imprescindibles que nos permitirán potenciar la diversidad, la hospitalidad y la riqueza del ecosistema de proyectos que se abordarán desde nuestro laboratorio ciudadano.
Formación dirigida a 25 participantes por inscripción a través de un formulario que estará listo dos semanas antes de la formación.
Sesiones por ZOOM: Miércoles 7, miércoles 14 y miércoles 21 de julio de 2021 de 10h a 13h (GMT-4)
Conversación con Virginia Brussa (Argentina) y LAB11: Ana Gutiérrez de Nómada Urbana y Matías Verderau de Lichen Innovación Social (Bolivia/España) Retransmisión pública a través de Facebook Live y con la presencia como fila 0 de las personas inscritas al curso. Fecha: Sábado 31 de julio de 2021 de 11h a 13h (GMT-4)
Virginia Brussa Docente e investigadora. Diseñadora de metodologías colaborativas. Coordinadora de labs de innovación como Ideatorio y +Datalab. Participa de la trama de redes regionales por los Datos.
LAB 11 (Nómada Urbana y Lichen Innovación Social)
Matías Verderau. Director Lichen Innovación Social, Licenciado en Administración de Empresas, Master en Ciencias en Marketing y Master en Branding. Sus principales campos de interés son la Innovación Social, los procesos de participación y empoderamiento comunitario, la Ciencia Ciudadana y la Democracia Cultural, a través de la creatividad, tecnología y educación. Experiencia en Dirección de Proyectos de la Unión Europea e investigación en educación (Digital Social Innovation EU), Gestión de comunidades en relación a Ciencia Ciudadana y datos abiertos (Making Sense EU, WeCount EU)), y desarrollando proyectos de Innovación Social con empresas como Red Bull , Aguas de Barcelona, entre otros (Fab Lab Barcelona) y con Ayuntamientos (Smart City Week 2020), Desarrollo de proyectos (Fundación Mi Parque) y Comunicación estratégica (Más Verde Ecomunicaciones), ha trabajado en España, Chile, Colombia, Bolivia y consorcios dentro de proyectos europeos en Holanda, Inglaterra, Alemania, Italia, Kosovo, entre otros.
Ana Gutiérrez. Nómada Urbana (Santa Cruz de las Sierra, Bolivia). Directora de Nómada urbana. Arquitecta y máster en Planificación Urbana y Sostenibilidad. Promotora del urbanismo cultural con perspectiva del desarrollo urbano desde lo socio cultural. Con experiencia en proyectos de recuperación de espacio pùblicos y de urbanismo táctico dentro y fuera de Bolivia. Desde el 2020, inician una etapa de proyectos de innovación urbana y social en alianza estratégica con otras organizaciones e instituciones. Actualmente trabaja con el equipo de Nómada Urbana en La Federal, un espacio recuperado para el ocio y la recreación en el centro de la ciudad
AGOSTO
Módulo 6 -¿Cómo podemos documentar nuestros proyectos colaborativos?
En este módulo abordaremos algunas herramientas que nos permitirán diseñar un plan de documentación que estimule la réplica de los contenidos producidos en el marco de un laboratorio, pero también como una manera de contar y generar otras narrativas del territorio.
Entendiendo que la replicabilidad no significa producir el mismo resultado a partir de un molde común, sino que, a partir de una metodología sucinta, la adaptación a cada contexto concreto será tan única e irrepetible como las personas que se involucren en el proceso.
Formación dirigida a 25 participantes por inscripción a través de un formulario que estará listo dos semanas antes de la formación.
Sesiones por ZOOM 4, 11 y 18. de agosto de 2021 de 10h a 13h (GMT-4)
Conversación con Cecilia Barriga (Chile) y David Gómez TEI Monterrey (México) Retransmisión pública a través de Facebook Live y con la presencia como fila 0 de las personas inscritas al curso. Fecha: Sábado 28 Agosto de 2021 de 11h a 13h (GMT-4)
Cecilia Barriga, nació en Concepción, Chile y se trasladó a Madrid desde 1977. Ha vivido en temporadas en Nueva York, La Habana, Berlín y Chile. Su carrera artística tiene un largo recorrido de más de 30 años. Se inicia en los años ochenta y en ella destaca: Time´s up! (2000), largometraje de ficción mostrado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastian; La herida de mi ojo (1994), documental de obligada referencia sobre la visión de la Cuba contemporánea; y El camino de Moisés (2003), seleccionado entre los mejores 20 documentales del programa Documentos TV de Televisión Española. Tres instantes, un grito de 2013 refleja las revueltas globales del año 2011. Experimenta Distrito es una obra documental colaborativa, que registra procesos de participación ciudadana realizadas entre 2016 y 2017 en Madrid. En 2021 está terminando el proyecto de videocración documental Casa Paraguas, rodada durante una larga cuarentena causada por el Covid 19, localizada en una ecoaldea en el sur de Chile.
David Gómez Abad, Editor Jefe de Stanford Social Innovation Review en Español (SSIRñ) y Director del laboratorio ciudadano SlowU del Tec de Monterrey. Doctorando en Estudios Feministas y de Género por la Universidad Complutense de Madrid, maestro en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad de Salamanca. Especialista en investigación social con experiencia en la colaboración y coordinación de proyectos de innovación social. Desde 2017 dirige el laboratorio ciudadano slowU de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey. Actualmente es Editor Jefe de Stanford Social Innovation Review en español.
SEPTIEMBRE
Módulo 7 – ¿Cómo medir lo invisible y qué pasa después?.
En este último módulo conoceremos Civímetro una herramienta para evaluar y recoger datos de lo acontecido en nuestro espacio de trabajo colaborativo, ese espacio que llamamos laboratorio ciudadano. Civímetro propone un sistema adaptable al contexto de cada iniciativa pero basado en un marco metodológico de referencia que permite comparar evaluaciones de distintas iniciativas y, por tanto, extraer y compartir aprendizajes.Cuenta con un plan de evaluación estructurado en 7 pasos para guiar a las iniciativas de innovación ciudadana durante todo el proceso: desde la definición de objetivos e indicadores a su medición y extracción de conclusiones.
Compartiremos además estrategias para abordar los escenarios que se abren, tras los procesos participativos iniciados en el marco de los laboratorios, desde una perspectiva de sostenibilidad.
Este modulo será impartido por Pascual Pérez y Maje Reig de Civimetro, y contará con el acompañamiento de David Pérez y Susana Moliner de Grigri Projects
Formación dirigida a 25 participantes por inscripción a través de un formulario que estará listo dos semanas antes de la formación. Sesiones por ZOOM 1, 8 y 15 de septiembre de 2021 de 10h a 13h (GMT-4)
Conversación con los participantes de las formación Jiwasa y presentación de las cinco propuestas de laboratorio. Retransmisión pública a través de Facebook Lives y con la presencia como fila 0 de las personas inscritas al curso. Fecha: 25 septiembre de 2021 de 11h a 13h (GMT-4). Todos los conversatorios se transmiten por Facebook Live en la página del CCELP
>>> Descargar Programa Completo PDF
OCTUBRE
Taller presencial de prototipado del 18 al 22 de octubre de 2021 en el CCE de La Paz



El taller se basó en la idea de la mejora de la habitabilidad del entorno del CCELP, fomentando las acciones vinculadas con alguno de los ejes prioritarios del centro: género, discapacidad, medioambiente y/o diversidad cultural. Las propuestas seleccionadas contienen un carácter ecológico, de uso libre y accesible y se llevarán a cabo de forma colaborativa, ya que se basan en el aprendizaje mutuo e identifican, promocionan y generan redes de colaboración y conocimiento ciudadano en el entorno local.
Las ideas que fueron prototipadas abarcan diversos campos como la infancia en la ciudad, la movilidad, el juego en la calle, etc. Las cuatros ideas han sido desarrolladas del 18 al 22 de octubre de 2021 en los siguientes enlaces puedes conocer más en detalle