¿Y si…?
¿Y si…?
Fotograma de la «La noire de…» 1966 Ousmane Sembène
“¿Y si…?” es un laboratorio de creación para compartir preguntas en torno a la deconstrucción del concepto de identidad desde una perspectiva crítica, situada y decolonial. Organizado como espacio de trabajo colaborativo en tres actos, este laboratorio se realiza junto a un grupo de alumnxs del IES Pradolongo en Madrid y se enmarca en el programa “Una grieta“ del Departamento de Educación del Museo Reina Sofía, que promuve el arte en la escuela como detonante de nuevos procesos de aprendizaje relacionados con el momento presente.
“¿Y si…?” se activa a partir de la propuesta de tres artistas indisciplinadxs y originarixs de tres territorios diferentes, vinculadxs al continente africano y a su diáspora: Mbarek Bouhchichi desde Marruecos, José Ramón Hernández desde Cuba y Artemisa Semedo desde Cabo Verde/Galiza. A través de las cuerpas en movimiento, de la relación con lo invisible y del trabajo con la materia y la palabra, estxs tres creadorxs abrirán diversas grietas desde las cuales problematizar y desbordar colectivamente el concepto de identidad.
Tomando la máscara como elemento común y haciendo resonancia con la obra “Piel negra, máscaras blancas“ del activista y psiquiatra martiniqués Frank Fanon, será el hilo conductor que conecta los tres tramos de la propuesta y buscará explorar el trabajo de la autorrepresentación, por un lado, y posibilitar un espacio de bricolaje sobre la identidad, por otro, para, a partir de la pregunta común “¿Y si…?”, generar una mirada crítica sobre las nociones cerradas y excluyentes de lo identitario.
Así, en el conjunto de sesiones que componen este laboratorio se compartirán diferentes herramientas artísticas que nos permitirán dar visibilidad a las potencias de las diversidades que nos habitan, que nos atraviesan de manera cotidiana y que posibilitan la riqueza de lo que somos, en un proceso de constante transformación y aprendizaje. Una manera, además, de poner en valor los saberes vinculados a lugares que creemos lejanos y periféricos y de reconocernos en el mundo común al que pertenecemos. El proceso creativo realizado se presentará públicamente en el Museo Reina Sofía el lunes 13 de junio de 2022.
1º TRAMO con Mbarek Bouhchichi
Martes 29 de marzo 8h10 a 10h10
Miércoles 30 de marzo de 11h30 a 14h10
Viernes 1 de abril de 11h30 a 14h10
Sobre una máscara de papel, junto con los OTROS, buscaremos expresar y crear apariencias diversas para una misma mirada, al encuentro con el Otro, al encuentro CON UNO MISMO. En este primer taller se buscará introducir a los participantes en las posibilidades de un lenguaje plástico (con textos, imágenes, forma, color …) construido a partir del desenmascaramiento de la subjetividad y del cuestionamiento de la diferencia, un planteamiento que nos permita abordar nuestras complejidades y complementariedades, una escritura de unx mismx y sobre unx mismx. Se buscará igualmente que lxs participantes propongan formas de expresión artística personales, que surjan de su creatividad e inventiva, en el marco de un proyecto colectivo y alimentado por los intercambios que se realicen en torno a la temática de la identidad.
2º TRAMO con José Ramón Hernández
Martes 19 de abril 8h10 a 10h10
Miércoles 20 de abril de 11h30 a 14h10
Viernes 22 de abril de 11h30 a 14h10
El laboratorio de creación en sus tres sesiones propone una exploración performativa autobiográfica y autoreferencial entre el YO y el NOSOTROS para cartografiar colectivamente ese viaje constante de lo personal a lo colectivo.
Un laboratorio para imaginar, construir y habitar en comunidad. Y fundar juntas un ritual auténtico de escucha y reparación que potencie deseos de enmascarar(nos), (re)presentar(nos), radicalizar(nos), ensayar(nos), reparar(nos), vincular(nos). A partir de herramientas provenientes del teatro, la danza, la performance, las artes vivas y otras heredadas de saberes ancestrales, rituales, sociales y personales.
3º TRAMO con Artemisa Semedo
Martes 10 de mayo 8h10 a 10h10
Miércoles 11 de mayo de 11h30 a 14h10
Viernes 13 de mayo de 11h30 a 14h10
A través de la experiencia autobiográfica y a lo largo de las sesiones de los compañeros Jose y Mbarek, nos sumergimos en nuestras percepciones y emociones, para replantear el concepto de identidad no como algo cerrado y estático sino más bien todo lo contrario. Además, intentaremos resignificar la identidad dentro de una sociedad cisteheronormativo patriarcal que nos dicta cómo debemos ser o como se supone que debemos llevar nuestras vidas, enmascarando nuestros deseos y nuestra emotividad. Con diferentes juegos y herramientas (espejo/fotografía) iremos dándole forma a nuestras identidades para que podamos escribir todo aquello que forma parte de nosotrxs y que a día de hoy nos hace ser las personas que somos.
TRAMO FINAL – Presentación en el Reina Sofía del trabajo realizado el 13 de junio
Bios de lxs tres artistas:
Mbarek Bouhchichi (1975, Akka, Marruecos) vive y trabaja en Tahanaout, cerca de Marrakech, donde enseña arte. Usando pintura, escultura, dibujo o incluso video, M’barek Bouhchichi desarrolla su trabajo a través de un lenguaje tentativo basado en la exploración de los límites entre nuestro discurso interno y su extensión hacia el mundo exterior, el real, y su representación social como persona racializada.
Artemisa Semedo (Cabo Verde) es artista, poeta, actriz y activista. Ha trabajado bajo la dirección de Ángel de la Aleja y Carlota Pérez, y ha realizado talleres de creación con las artistas Antia Otero, Estibaliz Espinosa y Noelia Morgana. En la actualidad es integrante del colectivo Afrogalegas. En sus performances fusiona poesía, danza y música.
José Ramón Hernández (Cuba) Artista indisciplinar afrocubano, comisario, docente y gestor cultural. Su investigación creativa explora la ritualidad afrodescendiente, la memoria personal y colectiva, las cuerpas periféricas y la construcción de cartografías afectivas, el trabajo con documentos no ficcionales y las estrategias de lo sensible para afectar e intervenir en procesos sociales y en comunidades periféricas.
Un proyecto coordinado por Susana Moliner de GRIGRI comisaria y productora cultural. Tiene una extensa experiencia en el diseño e implementación de programas de aprendizaje y experimentación artística en colaboración con diferentes instituciones educativas y culturales de África, Europa y América Latina. Fundadora de la plataforma GRIGRI dedicada a la investigación, creación cultural que centra su área de actuación en el diseño participativo, la intervención urbana y los procesos comunitarios de carácter transdisciplinar.